| Trabajo de campo en y a través de redes de comunicación. Desafíos en cuarentena, dilemas éticos y alcances del análisis. |
|
| Aprendiendo a ser sociólogxs. Prácticas de lenguaje, militancia y formas de sociabilidad en la universidad |
|
| Escritos (in)útiles |
|
| Reflexiones metodológicas acerca de un trabajo etnográfico en jardines maternales comunitarios y populares. |
|
| Cuerpos gestantes, maternidad, embarazo y aborto: el caso de Obstetricia en el Hospital de Clínicas |
|
| Políticas educativas en clave histórica. Dos experiencias contrastantes para reflexionar sobre escolarización, etnicidad y migración forzada con ava guaraníes. |
|
| “No entiendo la cinco” ¿Qué es aprobar o desaprobar un parcial en la universidad? |
|
| Malestar en la etnografía. Malestar en la antropología. |
|
| La política como lugar. Trabajadores, migrantes y luchas por la ciudad en Córdoba, Argentina |
|
| Discursos y prácticas en torno de los/as niños/as de origen boliviano en una escuela rural de Salta |
|
| Enseñar etnografía en colaboración: dificultades y aprendizajes en una experiencia en Caá Catí, Corrientes. |
|
| La educación media superior para adultos desde una perspectiva etnográfica. Estudio de caso en un liceo de Montevideo |
|
| La educación especial en San Carlos de Bariloche, una aproximación a su proceso histórico cultural desde el enfoque etnográfico |
|
| El IdeJo: enseñamos a conocerse a sí mismo para abrirse al mundo. Un estudio etnográfico sobre la transmisión de la cosmología Nueva Era en un colegio de Montevideo |
|
| La etnografía como herramienta en la formación inicial en la Carrera de Educación Inicial de la Universidad Politécnica Salesiana |
|
| La investigación etnográfica en el aula: experiencias de formación y reflexión sobre el ejercicio docente |
|
| Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana de Neuquén |
|
| Junto, tupido y abundante. Economías feriantes y (contra)organización política |
|
| Enseñar y aprender etnografía: un viaje al extranjero |
|
| Interpelaciones identitarias y participación de jóvenes migrantes en contextos de socialización política en una escuela media de la CABA |
|