Jóvenes en Orquestas Infanto-juveniles. Análisis de la experiencia educativa en la Orquesta y sus relaciones con la escuela.
La promesa de la investigación cualitativa
Etnografía y sentimientos. Cuando conocer y sentir no se encuentran separados
Perderse y orientar(se) en la investigación etnográfica
Agentes de propaganda médica. Relaciones sociales al interior de la industria farmacéutica
Etnografiar el encierro y la muerte. Reflexiones sobre dilemas éticos y afectivos
Volver a Casa. Tras los pasos de Esther Hermitte
La etnografía al desnudo: peripecias de la práctica y desafíos a la noción de método
El uso de registros audiovisuales y la construcción de conocimiento sobre la educación bilingüe en el Chaco.
Tramitar y Esperar: reflexiones situadas en torno a un trabajo de campo en una administración municipal cordobesa
Trabajo colaborativo... desde siempre! La experiencia con comunidades indígenas desde el Programa de Arqueología Pública (SEU-FFYH, UNC)
De actividades de extensión a prácticas de investigación en colaboración con niñas y niños en los barrios del sur del Gran Mendoza
“Yo sabía lo que era, pero no sabia cómo decirlo”. Reflexiones en torno a los límites de la escritura en una etnografía sobre la identidad charrúa en una comunidad indígena de Entre Ríos
Itinerarios profesionales de enfermeras bonaerenses y catalanas: una mirada comparativa
Organización territorial de los cuidados de niños/as y adolescentes en los barrios populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires
La inmersión lingüística qom como evento colaborativo en construcción
Discursos de médicxs ginecólogxs sobre las mujeres usuarias. Diferencias entre público y privado
Si dejás tu marca acá, volvés: los desafíos de comunicar la cárcel
Envejecimiento y cuidados. La mirada de las mujeres cuidadoras en el Gran Buenos Aires: obstáculos y facilitadores en el proceso de investigación cualitativa
Y los sueños… ¿sueños son? Una reflexión antropológica sobre los sueños en el trabajo de campo.