| Con “quiénes” y “cómo” buscamos contribuir en la interculturalización de los Derechos Humanos. |
|
| El lugar de las investigaciones cualitativas en servicios públicos de salud: condicionantes y posibilidades |
|
| El “no regreso” De cómo las coyunturas resignifican los objetos de estudio a partir de la experiencia de la pérdida del territorio propio Un ejercicio de reflexividad |
|
| El proceso de elaboración de una muestra en el Museo de Antropología de la UNC como experiencia de intervención antropológica |
|
| Desarrollo urbano e inclusión: ideologías, trampas discursivas y política de la despolitización |
|
| La cuestión de la excepcionalidad en el estudio de trayectorias ascendentes de universitarios del segundo cordón. La centralidad de Pierre Bourdieu |
|
| Técnicas cualitativas combinadas en un estudio de caso: reflexiones a partir de una experiencia de investigación sobre cuestiones de ambiente y basura en barrios pobres urbanos. |
|
| Ser parte. Incomodidades en el trabajo de campo que develan sentidos |
|
| Emotividades, subjetividades y memorias en el trabajo etnográfico de reconstrucción histórica sobre la intendencia comunista de Brinkmann (1958-1960). |
|
| Reflexiones tensionadas. Escribir e investigar en contextos de extrema pobreza urbana. |
|
| La etnografía es política: Aportes feministas para construir conocimiento situado, afectado y comprometido |
|
| Intervención antropológica: experiencias etnográficas junto a un colectivo barrial de mujeres |
|
| “Ella es la etnógrafa”. Primeros abordajes metodológicos de hacer campo entre Antropologues |
|
| De la percepción social a los territorios de la hidatidosis en la IV Zona Sanitaria, provincia de Rio Negro |
|
| Ritos de institución y escolaridad en clases altas. Apuntes desde la antropología del poder de Pierre Bourdieu. |
|
| Estar quemada, un episodio personal como vía para la construcción de conocimiento sobre la seguridad privada en la nocturnidad |
|
| Reflexiones metodológicas en torno al abordaje con métodos mixtos de las prácticas biomédicas y no biomédicas de cuidado de la salud. |
|
| Al campo y desde el campo para tomar en cuenta lo que nos es cuestionado |
|
| La escritura como práctica de intervención antropológica |
|
| Revisando estrategias metodológicas: memorias e identidades en un contexto de conflicto territorial |
|