Lejos (tan cerca): cuando las preguntas desde afuera nos traen de vuelta a lo que vinimos |
|
Cuando el texto etnográfico ya no nos pertenece |
|
“Acá te contamos como una colaboradora más”. El acceso a una institución de resguardo enciclopédico de una ciudad media |
|
La cooperación universitaria francobrasileña en ingeniería: estrategias de investigación a partir del concepto de campo |
|
Entre el barrio, familias militantes y el Estado. Tensiones de nacer y escribir sobre la “sociedad política” en primera persona. |
|
Métodos cualitativos y objetividad |
|
Los documentos etnográficos y la enseñanza de la etnografía |
|
(Re)pensar la extensión desde lo comunitario. Espacios abigarrados en el diálogo de saberes |
|
¿Archivos para qué? Reflexiones en torno al trabajo de campo actual con sobres de morgue y actas de defunción de la década de 1970 en Córdoba |
|
Itinerarios profesionales de enfermeras bonaerenses y catalanas: una mirada comparativa |
|
Organización territorial de los cuidados de niños/as y adolescentes en los barrios populares en el Área Metropolitana de Buenos Aires |
|
La inmersión lingüística qom como evento colaborativo en construcción |
|
Discursos de médicxs ginecólogxs sobre las mujeres usuarias. Diferencias entre público y privado |
|
Si dejás tu marca acá, volvés: los desafíos de comunicar la cárcel |
|
Envejecimiento y cuidados. La mirada de las mujeres cuidadoras en el Gran Buenos Aires: obstáculos y facilitadores en el proceso de investigación cualitativa |
|
Y los sueños… ¿sueños son? Una reflexión antropológica sobre los sueños en el trabajo de campo. |
|
Lo importante y lo urgente. Una reflexión en torno a la producción académica en contextos de conflictos |
|
Por su bienestar: aproximaciones etnográficas al trabajo cotidiano de farmacéuticas en una farmacia de barrio |
|
Distancia entre la experiencia vivida y la experiencia contada |
|
Con “quiénes” y “cómo” buscamos contribuir en la interculturalización de los Derechos Humanos. |
|