Que el recorrido hable. Etnografiando nuestra experiencia de comunicación comunitaria desde la universidad
Análisis institucional de las prácticas de formación y de ejercicio profesional
¿Enseñamos y aprendemos etnografía?: La producción de conocimiento como experiencia de formación
“¿Por qué no nos enseñaron?”: La transmisión intergeneracional del guaraní en una familia correntina de cuatro generaciones.
Una escuela hospitalaria. Etnografía sobre los cuidados de niños gravemente enfermos
La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en escuelas primarias
“Ver para conocer”: Una experiencia de investigación con chicos en el espacio urbano
Alimentación escolar: la complejidad del tema desde la perspectiva de las/os chicas/os
Contribuciones de la etnografía colaborativa al diseño e implementación de propuestas educativas. Análisis de una experiencia pedagógica para niñas y niños en situación de calle
La etnografía no se enseña, se aprende: una experiencia pedagógica con estudiantes de ciencias de la educación.
Entre la fuga y el pabellón: fragmentos sobre la articulación escuela/ cárcel
La etnografía como enfoque de investigación en un posgrado de Educación Intercultural
La experiencia etnográfica en la formación de psicólogos: problematizando el campo de la educación
De la intrusión crítica a la membresía colaborativa. Reflexiones sobre el trabajo de campo en una Unidad de Neurobiología.
La coexistencia de epistemologías o la diferencia entre el qué y el quién en el proceso de investigación cualitativa
Entre pianistas y popes de la sociología: cuando el campo es insumiso a la teoría
La construcción del problema de investigación desde el campo
Pensar la práctica: a investigar se aprende investigando
Etnografía, fuentes escritas e historia intelectual en una investigación sobre la trayectoria de una psiquiatra brasileña
El "dato" cualitativo y su entidad ontológica