| “Esta escuela nació siendo contenedora”. El proceso de comunalización en una escuela de los márgenes |
|
| La acción educativa en organizaciones no escolares: Un estudio sobre experiencias con jóvenes urbanos en contextos de vulnerabilidad en Cali, Colombia |
|
| “A través de la cámara”. Un recorrido etnográfico con niñ@s |
|
| “Estilo de vida Waldorf”. En busca del habitus en un jardín y escuela Waldorf |
|
| La medida humana: la importancia del trabajo reflexivo cuando formamos parte de los servicios de salud que estudiamos como etnógrafos |
|
| “Seño, ahí hay un perro muerto”. Disputas barriales y contaminación en el espacio escolar |
|
| Prácticas etnográficas. Ejercicios de reflexividad de antropólogas de campo |
|
| Antropologías argentinas. Determinaciones, creatividad y disciplinamientos en el estudio nativo de la alteridad |
|
| Género y sexualidades entre estudiantes secundarios. Un estudio etnográfico en escuelas cordobesas |
|
| Aproximación etnográfica al activismo mapuche. A partir de Internet y tres viajes de trabajo de campo |
|
| Carne de carátula. Experiencias etnográficas de investigación, juzgamiento y narcotráfico. |
|
| Diseñadores y emprendedores. Una etnografía sobre la producción y el consumo de diseño en Buenos Aires |
|
| Los actos escolares. El discurso nacionalizante en la vida escolar |
|
| Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos |
|
| Registros del conflicto. Miradas sobre ocupaciones de tierra en el Nordeste de Brasil |
|
| Los negros del Congreso. Nombre, filiación y honor en el reclutamiento a la burocracia del Estado argentino |
|
| Igualdad y jerarquía en Antajé |
|
| La pampa y el chat. Aphrodisia, imagen e identidad entre hombres de Buenos Aires que se buscan y encuentran mediante Internet |
|
| El Balseiro. Memoria y emotividad en una institución científica argentina. |
|
| Nro. 16: Política nacional, institucionalidad estatal y hegemonía socio-antropológica en las periodizaciones de la antropología argentina |
|