Etiqueta global Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos.


Noticia

Nueva publicación: Las guerras por Malvinas: 1982-2012

Lorenz, Federico Guillermo, Las guerras por Malvinas:  1982-2012. 2da. ed. Buenos Aires: Edhasa, 2012. pp. 338 

Federico Lorenz indaga en este libro la construcción de lo que podría llamarse “la causa Malvinas”, antes, pero sobre todo durante y después de la guerra. El rol de la educación primaria y secundaria; el nacionalismo; el clima de violencia y militarización de la década del setenta; el papel de la sociedad civil, los políticos, los medios de comunicación y los intelectuales entre el 2 de abril y el 14 de junio; las luchas en el interior de las Fuerzas Armadas; el lugar que tienen desde hace más de dos décadas los ex combatientes; la relación entre los sobrevivientes del conflicto, los muertos en la guerra y los desaparecidos por el terrorismo de Estado; la manera en que los argentinos procesaron la derrota y su herencia.

Noticia

Nueva publicación: Montoneros o la ballena blanca.

Lorenz, Federico, Montoneros o la ballena blanca. Buenos Aires: TusQuets, 2012. 

Malvinas, junio de 1982. Un grupo de soldados argentinos prisioneros se comporta de manera muy particular y termina peleándose a muerte con uno de sus oficiales. Buenos Aires, 1976. Un grupo montonero comienza a experimentar la ferocidad de la represión y, al borde del aniquilamiento, se desengancha de la Organización. Sin embargo, fiel a sus muertos e ideales, el comando vuelve a reunirse para enfrentar a la dictadura militar argentina, dando comienzo a una empresa desopilante y trágica que lo llevará, con el mejor ritmo de una road movie, de Mendoza a la Patagonia. Escrita en clave irónica y paródica, sin excluir la crítica, Federico Lorenz reúne, en la senda de Melville, las dos experiencias argentinas más violentas de las décadas del setenta y ochenta. Con un profundo manejo de la historia y de las obsesiones argentinas, Montoneros o la ballena blanca recrea notablemente el clima de esa época.

 

Noticia

Nueva publicación: Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva.

Jelin, Elizabeth; Mombello, Laura; Caggiano, Sergio (eds.) Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva. Buenos Aires: Nueva Trilce. 2011. 

Este libro es parte de un programa de trabajo de investigación sobre ciudadanía y derechos humanos. El foco está puesto en el papel que tienen los movimientos sociales en la formulación y expresión colectiva de las demandas ancladas en los derechos, que pueden estar reconocidos en abstracto en las normativas internacionales en la del país, pero cuya concreción requiere la intervención activa de actores sociales y movimientos colectivos. El libro centra la atención entres campo de acción colectiva significativos en la Argentina contemporánea: los derechos sexuales y reproductivos, los derechos de los/as inmigrantes, y la demandas ligadas al entramado ambiental-indígena.

Noticia

Reedición de "Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra"

Anunciamos la reedición de Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila, con fotografías de Alicia D’Amico.

Asunción Casa Editora y el Instituto de Desarrollo Económico y Social han reeditado este valioso libro de manera facsimilar, reproduciendo el original de 1987, acompañado por un segundo volumen que reflexiona sobre el momento de producción de aquel libro, sobre el lugar de la fotografía en el trabajo de campo y sobre la relación entre el campo de la fotografía artística y las ciencias sociales.

El costo del paquete con ambos libros es de 1100 pesos y puede adquirirse en este link, poniendo "opción de retiro en lo del vendedor" sin costo para quienes viven en Buenos Aires. En ese caso, los libros se retiran en el IDES (Aráoz 2838). También pueden ser adquiridos directamente en la librería del IDES.

Contenido del segundo volumen

Puntos de partida (o algunas notas sobre lo que pudo, puede y podría ser este libro)
Agustina Triquell

Primera parte: Reflexiones críticas
¿Veinte años no es nada? (volver sobre) fotografías de la cotidianidad popular en los ochenta
Elizabeth Jelin y Pablo Vila

Inflexiones estéticas y pantallas discursivas: El lugar de Podría ser yo en la producción de Alicia D'Amico
Francisco Medail y Juan Cruz Pedroni

Nosotros y los "otros" capturados por la luz fotográfica. El uso de la imagen en las ciencias sociales. Historias fundacionales y miradas transversales
Ludmila Da Silva Catela

Segunda parte: Reflexiones en primera persona

Una foto robada
Pablo Vila

Gente y fotos
Elizabeth Jelin

30 años después
Pablo Vila y Elizabeth Jelin en entrevista con Sergio Caggiano

Biografías 

Noticia

Presentación de la reedición del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra”, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila

Fotografías de Alicia D'Amico

Palabras de Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela

Presentan Alejandra González y Agustina Triquell

19 de diciembre, 19 hs. IDES, Aráoz 2838, CABA

El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D'Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.

Noticia

Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Buenos Aires, IDES, 3 y 4 de diciembre de 2018

Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

Organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Auspicia: Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Comité Académico: Dra. Elizabeth Jelin, Dra. Claudia Feld, Dra. Ludmila da Silva Catela, Dra. Marina Franco, Dra. Valentina Salvi, Dra. Rossana Nofal, Dra. Alejandra Oberti, Dra. Laura Mombello, Dra. Luciana Messina, Dr. Santiago Garaño

Comité Organizador: Dra. María Luisa Diz, Dra. Florencia Larralde Armas, Dra. Victoria Daona, Mg. Juan Gandulfo, Dra. Julieta Lampasona

Noticia

Presentación del libro: "Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires", de María Soledad Balsas

Comentan: Damián Loreti, Nora Mazziotti y Sergio Caggiano

1° de noviembre a las 18.30hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Televisión y participación política transnacional. Las audiencias de televisión italiana en Buenos Aires, Buenos Aires, Prometeo, 2018

¿Qué significa ser ciudadano/a hoy? ¿Qué rol ocupan los medios en la reconfiguración identitaria? La obra recuerda la pertenencia de los estudios de audiencias como un modo de pensar estrategias posibles para las democracias contemporáneas desde una perspectiva comunicacional-cultural. La autora analiza cómo piensan, dicen y hacen las y los televidentes de nacionalidad italiana y las y los ítalo-argentinos respecto de los contenidos producidos por la televisión transnacional.

Noticia

Leopoldo Brizuela presenta el libro "Ensenada. Una memoria"

Participan: Susana Rianldi, Elizabeth Jelin, Mariano Quirós y Victoria Daona

Jueves 2 de agosto, 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organizan: Penguin Random House. Grupo Editorial, Instituto de Desarrollo Económico y Social y Librería Universitaria Aldo Ferrer

Noticia

Nuevos desafíos para los derechos humanos en el siglo XXI

Debate a partir del libro de Kathryn Sikkink Evidence for hope: Making human rights work in the 21st century

Panelistas:

  • Carlos Acuña (IIEP-UBA/CONICET y EPyG UNSAM)
  • Gastón Chillier Centro de Estudios Legales y Sociales
  • Kathryn Sikkink (Harvard University)

Modera:

Elizabeth Jelin (Centro de Investigaciones Sociales - CONICET/IDES)

13 de diciembre de 2017, 18:30 hs. Habrá un brindis al finalizar el debate

Auditorio Getulio Steinbach / IDES Aráoz 2838 CABA

Kathryn Sikkink es profesora de políticas de derechos humanos (Ryan Family Professor of Human Rigths Policy) en la Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard y Profesora (Carol K. Pforzheimer Professor) en el Radcliffe Institute for Advanced Study. Entre sus libros traducidos al castellano están La cascada de la justicia (Gedisa) y Activismos sin fronteras (Siglo XXI, México).

Invitan:

  • Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-CONICET/IDES)
  • Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
  • Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)  

Noticia

Ciudadanías juveniles, escuela y política: Perspectivas conceptuales y empíricas para la investigación y la intervención. Dirección: Marina Larrondo

Docentes: Liliana Mayer (CONICET-UNaM) Melina Vázquez (CONICET-IIGG, UBA)

Curso virtual del 04/09 al 10/11

Este seminario busca comprender y analizar las múltiples formas en que los jóvenes ejercen la ciudadanía a través de diversas prácticas políticas con especial énfasis en la escuela como uno de los espacios fundamentales donde dicha participación tiene lugar. En este sentido, vemos a la escuela -en el marco de su historicidad y desafíos actuales- en una doble dimensión: como lugar donde se ejerce la ciudadanía juvenil y se participa pero también como lugar de socialización y educación política. En relación con ello, -y atendiendo a su especificidad e importancia como objeto de estudio- también proponemos conceptualizar y abordar a los y las jóvenes que hacen política desde distintos espacios y distintas modalidades en Argentina y en la región, dando cuenta de sus características y lógicas de actuación en el espacio público.

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Seminario-taller: Fotografías, archivos y memorias familiares, a cargo de Agustina Triquell

Días de cursada: 17, 24 y 31 de octubre, 14 y 21 de noviembre de 2016

Cronograma: 5, encuentros, los lunes, de 18:30 a 21:00

Lugar: IDES, Aráoz 2838, Caba

Informes e inscripciones: cultura@ides.org.ar

Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación.

Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar.

En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.

Noticia

Taller de Lectura: Escenas de Infancia. Narrativa argentina y terrorismo de estado, a cargo de Victoria Daona

Docente: Victoria Daona

Fecha de inicio: 7 de septiembre de 2016
Cronograma: 6, encuentros, los miércoles, de 18:30 a 20:30
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Informes e inscripciones: cultura@ides.org.ar

Este taller de lectura propone trabajar escenas de infancia durante la dictadura militar en la narrativa argentina contemporánea. Los textos que leeremos son: La casa de los conejos (2008) de Laura Alcoba; Una muchacha muy bella (2013) de Julián López; Pequeños combatientes (2013) de Raquel Robles y algunos cuentos de 76 (2008) el libro de Félix Bruzzone.

Al mismo tiempo que trabajaremos con otros soportes narrativos que también abordan estos temas, principalmente el cine y la fotografía. La propuesta es analizar en ellos, cómo construyen el relato de sus infancias los/as hijos/as de desaparecidos/as a partir de indagar en las diferentes intimidades que proponen las tramas.

Haciendo una escueta cronología, podemos decir que la emergencia de los hijos y las hijas de desaparecidos y presos políticos por la dictadura militar irrumpe en la escena pública a mediados de la década del ´90 con el surgimiento de H.I.J.O.S.

Noticia

Taller de fotografía, archivos y memorias familiares

Coordina: Agustina Triquell

Inicia: 10 de agosto 8 encuentros, los lunes de 18.30 a 21.00 hs.

Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos abocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas.

La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar. En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.

Aranceles:

  • General: dos cuotas de $ 600.-, cada una.
  • Jubilados: dos cuotas de $ 450.-, cada una.
  • Socios IDES: dos cuotas de $ 300.-, cada una.

Modalidades de pago:

- Depósito/transferencia bancaria (se debe enviar el comprobante por mail): Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social; Banco de Galicia; Cuenta corriente: 990-8 066/4, C.B.U.: 0070066520000000990846

- Con Mercado Pago: 

Pagar una cuota general ($ 600)

Pagar una cuota jubilado ($ 450)

Pagar una cuota socio IDES ($ 300)

Informes e inscripción: cultura@ides.org.ar

Noticia

Seminario-taller: "Historia y memoria de la Shoah - Europa y Argentina"

Martes 9 de septiembre 17-20 horas

A partir de la presentación del trabajo de reconstrucción de las biografías de sus abuelos desaparecidos en la Shoah realizado por el historiador francés Ivan Jablonka, este taller propone un diálogo con los investigadores que estudian temas afines en Argentina. Se trata de compartir y contrastar las maneras de incorporar los testimonios, las cartas y los documentos en el análisis y la transmisión del drama subjetivo y social vivido durante la Segunda Guerra Mundial y otras situaciones límite.

Participan:

  • Iván Jablonka (Universidad Paris XIII, Francia, invitado del Centro Franco Argentino)
  • María Bjerg (Universidad Nacional de Quilmes)
  • Elizabeth Jelin (CIS - IDES/CONICET)
  • Malena Chinski (Becaria CONICET, UNGS-IDES)

Coordinan:

  • Guillaume Boccara (CFAAE)
  • Emmanuel Kahan (UNLP/IDES/CONICET)

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Entrada libre

Organizan:

  • Centro Franco Argentino (UBA)
  • Institut Français Argentine 
  • Embajada de Francia en Argentina
  • Núcleo de Estudios Judíos - Instituto de Desarrollo Económico y Social

Noticia

Taller de Fotografías, archivos y memorias familiares

Docente: Agustina Triquell

Cronograma: 8 encuentros, los días lunes, de 18.30 a 21.00 hs.

Fecha de inicio: lunes 4 de agosto

Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros albumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. 

Contacto: cursosdeextension@ides.org.ar

Noticia

Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género

Corré la voz, no te dejes ser

 

Dirección Académica: Elizabeth Jelin

Coordinación General: Sara Perrig, Pablo Gudiño Bessone

Temas:

  • Género y Derechos Humanos
  • Violencias Domésticas
  • Derechos Sexuales y Reproductivos
  • Ciudadanías Sexuales
  • Trata de Personas
  • Género y Medios de Comunicación
  • Abuso Sexual Infantil
  • Cuestiones de Género

Participan:

Elizabeth Jelin, Carolina Atencio, Marta Vasallo, Laura Masson, Eva Giberti, Romina Pzellinsky, Natalia Soledad López, Andrea Daverio, Adriana Álvarez, Eleonor Faur, Mirta Marina, Agustina Cepeda, Diana Maffía, María Rachid, Diego Sempol, Cecilia Merchán, Soledad Vallejos, Zaida Gatti, Flora Acselrad, Flor Monfort, Paula Rey, Sandra Chaher, Sergio Caggiano, María Inés Bringiotti, Laura Cornelio, Carola Saricas, Manuela Thourte, Dora Barrancos, Mario Pecheny, Cecilia Schneider

8 encuentros / Abril - Noviembre de 2014

Inicia: Miércoles 23 de abril, 18:00 h.

Actividad libre y gratuita, sin inscripción previa. Se entregarán certificados de asistencia.

Informes: genero.cultura@ides.org.ar

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA