Etiqueta global Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos.
Antecedentes
La preocupación por los temas referidos a la ciudadanía y los derechos humanos surge ligada a los procesos de transición post-dictatorial en los años ochenta (Jelin, 1985, 1987ª y 1987b) (Jelin, Elizabeth, ed., Los nuevos movimientos sociales. Vol. 1: Mujeres. Rock nacional. Vol. 2: Derechos humanos. Obreros. Barrios. Buenos Aires, CEAL, 1985; Jelin, Elizabeth, ed., Movimientos sociales y democracia emergente. Dos volúmenes. Buenos Aires, CEAL, 1987a; Jelin, Elizabeth, ed., Ciudadanía e identidad. Las mujeres en los movimientos sociales latinoamericanos. Ginebra, UNRISD, 1987b) y a la construcción de ciudadanía (Jelin y Hershberg, 1996) (Jelin, Elizabeth y Eric Hershberg, eds., Constructing democracy: human rights, citizenship and society in Latin America. Boulder, Westview Press, 1996. Versión en castellano, Construir la democracia: Derechos humanos, justicia y sociedad en América Latina. Caracas, Nueva Sociedad, 1996).
A mediados de los años noventa, se inició en el IDES el Programa de investigaciones socioculturales en el MERCOSUR, dedicado a complementar el análisis, mucho más frecuente y extendido en ese momento, de los aspectos económicos y políticos de las políticas de integración regional. Este programa fue ampliándose y extendiendo sus objetivos para incorporar temas socioculturales más amplios y no solamente referidos a los procesos de integración regional. El programa desarrolló investigaciones y publicaciones sobre fronteras, sobre migración regional y sobre movimientos sociales. Estos aspectos sociales y culturales han estado siempre enmarcados en condiciones estructurales e institucionales que forman parte de la agenda de investigación.
El Programa Gestión de las Transformaciones Sociales (MOST) apoyó la preparación de material educativo para maestros regionales. Este proyecto piloto tuvo como finalidad el desarrollo de nuevas perspectivas en la presentación de la historia regional, y estuvo a cargo de Héctor Jaquet (Universidad Nacional de Misiones). En este marco, se ha editado el libro: En otra historia. Nuevos diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia de Misiones (para docentes de E.G.B.
La relación entre globalización, multiculturalismo y modernidad es compleja, cambia constantemente y constituye el contexto en el que se producen procesos de agregación de mercados que si bien poseen una base cultural, se sostienen casi exclusivamente en intereses económico-comerciales. Tal es el caso del MERCOSUR. ¿Cuál es el sentido cultural del hecho económico? ¿Cuál es la relación entre comercio y cultura?
El proyecto se llevó a cabo por un acuerdo entre UNICEF Argentina, UNFPA Argentina y el IDES. Fue desarrollado por el Programa de Investigaciones Socioculturales en el MERCOSUR.
Los objetivos del proyecto son:
a. Desarrollar elementos conceptuales y analíticos para definir con precisión y de manera integral los aspectos centrales del cuidado, a partir de los aportes de los estudios de género, la sociología de la familia, la economía política y el análisis de políticas públicas.
CLACSO presenta la antología esencial de Elizabeth Jelin con el propósito de remarcar el carácter original, comprometido y estimulante de su obra y poner en evidencia el modo que tiene de pensar la articulación entre biografía e historia, de definir al género como un conjunto de interrogantes de carácter transversal para las ciencias sociales, de ubicar el punto de vista de los actores como un foco privilegiado para entender el mundo social. Tres núcleos temáticos principales permiten organizar el vasto corpus de su producción como investigadora: memoria y derechos humanos, género, familia y trabajo, y movimientos sociales. Estos temas no representan etapas en su pensamiento, ni tampoco pueden ser considerados campos aislados de investigación mutuamente excluyentes. Por el contrario, son tres marcos de referencia, tres preocupaciones intelectuales, que recorren con énfasis diferente su trayectoria. Son coordenadas a partir de las cuales es posible leer su producción y entender, a su vez, el modo en que sus aportes fueron cruciales para estructurar esos campos y para aportar una mirada regional.
Nos complacemos en informar que resultaron adjudicados en la convocatoria PISAC COVID 2019 los siguientes 4 proyectos integrados por Nodos de integrantes del CIS-CONICET/IDES. Los proyectos se encuentran dentro de los 17 proyectos adjudicados entre más de 80 presentaciones recibidas de todo el país.
- PISACCOVID- 19- 00023: "La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia". Integrantes: Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Mariana Sosa, Noelia Gabriel, Armando Belmes.
- PISACCOVID- 19- 00022: " La enfermería y los cuidados sanitarios profesionales durante la pandemia y la postpandemia del COVID 19 (Argentina, siglo XX y XXI)". Integrante: Jimena Caravaca.
- PISACCOVID- 19- 00040: "El sostén público a la supervivencia de hogares y unidades económicas en la urgencia. Iniciativas, mediaciones y alcances de la asistencia en perspectiva comparada". Integrantes: Jimena Caravaca, Claudia Daniel, Marcelo Bruchanski, Gabriela Roizen.
- PISACCOVID- 19- 00035: "Flujos, fronteras y focos. La imaginación geográfica en seis periferias urbanas de la Argentina durante la pandemia y la pospandemia del COVID19". Integrantes: Elizabeth Jelin, Sergio Caggiano, Agustina Triquell y Zahiry Martínez.
El proyecto se propone desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en tiempos de pandemia y pospandemia en las periferias y áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se pregunta por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y sus habitantes.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
En medio de un escenario novedoso respecto de la definición de políticas de cuidado en la Argentina, esta mesa busca debatir acerca de los principios, procesos y articulaciones que favorecen la implementación de políticas contextualizadas y sostenibles. Asimismo, repone miradas críticas sobre el desarrollo de políticas de cuidado en otros países, a fin de identificar los nudos y desafíos en la redistribución de la responsabilidad social e institucional de los cuidados, e interroga acerca de la potencialidad del trabajo sobre masculinidades y la corresponsabilidad entre géneros.
Se propone un conversatorio dinámico articulado a partir de un conjunto de preguntas enviadas previamente a lxs expositorxs y repreguntas en vivo.
Participantes:
• Mercedes D´Alessandro: Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
• Lucia Cirmi Obon: Directora Nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.
• Carolina Brandariz: Directora Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social.
• Karina Batthyany, Secretaria Ejecutiva, CLACSO, Profesora Titular UDELAR, Especialista en género y cuidados.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Participantes:
- Alejandra Oberti, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta.
- Diego Sempol, Universidad de la República. Coordinador del Archivo Sociedades en Movimiento (UdelaR).
- Sandra Raggio, Universidad Nacional de La Plata. Directora general de la Comisión Provincial por la Memoria.
- Francisco Estévez, Director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.
- Cristina Scheibe Wolff, Universidade Federal de Santa Catarina. Editora de la Revista Estudos Feministas.
- Lorena Cañuqueo, Lof Mariano Epulef. Universidad Nacional de Río Negro.
Coordinan:
- Elizabeth Jelin (IDES-CONICET) y Claudia Bacci (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe/IEALC-UBA).
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Participantes:
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. La incorporación de una mirada de género es seguramente lo más diferente y revolucionario frente a lo que imaginaron quienes crearon la institución y quienes se preocupaban por la realidad de América Latina en esa época.
Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Este año 2020, el Archivo Oral conmemora quince años de funcionamiento, siendo el primer repositorio de estas características en Chile. Con motivo de la conmemoración, la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi organiza una serie de conferencias virtuales para dialogar acerca de los estudios de la memoria, los testimonios y los archivos en Argentina y Chile.
La Dra. Elizabeth Jelin participará de la conferencia "Las memorias de ayer y hoy. Balances, transformaciones e interpretaciones de un campo en movimiento", el día 29 de septiembre a las 18hs en vivo por el perfil de Facebook (https://www.facebook.com/corpvillagrimaldi) y el canal de Youtube (https://youtube.com/user/villagrimaldi) de Villa Grimaldi.
La Dra. Elizabeth Jelin participará de un conversatorio que será transmitido en vivo el 23 de septiembre a las 16 hs (hora Argentina) por el canal de YouTube IFDC El Bolsón, organizado el Área de Ciencias Sociales, Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Continua.
Inscripción abierta al curso "Ciudadanías activas: abordajes conceptuales y herramientas didácticas para la escuela secundaria"
(Organizado por el Programa de investigación en Ciudadanías y Derechos Humanos del CIS IDES/CONICET y financiado gracias al Subsidio Fondo Metropolitano de la Cultura, las Artes y las Ciencias del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires).
Inicio: 15/09/2020
Fin: 20/10/2020
Modalidad: clases grabadas + espacios de intercambio con los docentes. No es requerida presencia en simultaneo.
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
En esta primera entrega, Sergio Caggiano publica una nota sobre las consecuencias del aislamiento social, y los retos domésticos que plantea la cuarentena al enfrentar el tiempo vacío. Este artículo es el resultado de entrevistas realizadas en la ciudad de La Plata.