Nro. 01 - Vivir bajo dos pieles... En torno a la resignificación de las políticas sociales y la complejización del vínculo con el Estado. El Movimiento de Trabajadores Desocupados de Solano
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos.
Este dossier incluye un conjunto de textos que, a primera vista, resultan muy diversos y heterogéneos, cruzando temas, actores sociales y tiempos históricos. Son también heterogéneos en términos del tipo de texto: propuestas de investigación, avances y resultados parciales de investigaciones en curso, desarrollos conceptuales, discusiones metodológicas. ¿Qué es lo que los une? ¿Por qué están juntos y bajo un título general común? Se trata de textos desarrollados por investigadorxs que comparten un espacio intelectual,
Este artículo presenta un análisis del surgimiento de un nuevo campo de preocupación en las ciencias sociales latinoamericanas: los derechos humanos y las memorias de la represión y la violencia política. Narra los antecedentes conceptuales y las condiciones históricas para el desarrollo inicial de este nuevo campo interdisciplinario de investigación.
El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra”. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D’Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.
Ver flyer adjunto.
Ver flyer adjunto.
Ver flyer adjunto.
Ver flyer adjunto.
Ver flyer adjunto.
Ver flyer adjunto.
Elizabeth Jelin es Doctora en Sociología, Investigadora Superior del CONICET y docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. En 2013, recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en investigación en Ciencias Sociales, otorgado por el gobierno argentino. Ha sido fellow del Wissenschaftskolleg zu Berlin y miembro del Directorio Académico de dicha institución. Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia. Entre sus libros más recientes se cuenta una nueva edición revisada de Los Trabajos de la Memoria, libro inaugural de la serie “Memorias de la represión” publicado originariamente en 2002 y reeditado en Lima (IEP, 2012). Además, es autora de Pan y afectos. La transformación de las familias (Fondo de Cultura Económica, 2010), Fotografía e identidad: captura por la cámara, devolución por la memoria, con Ludmila Da Silva Catela y Mariana Giordano (Nueva Trilce, 2010), Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva, con Sergio Caggiano y Laura Mombello (Nueva Trilce, 2011); Las lógicas del cuidado infantil. Entre las familias, el Estado y el Mercado, con Valeria Esquivel y Eleonor Faur (IDES, UNFPA, UNICEF, 2013).
“Cuando reclamás desde la subalternidad, y no desde los derechos, quizá tenés más éxito porque sos menos peligrosa”
Por Sandra Chaher COMUNICAR IGUALDAD
Elizabeth Jelin es doctora en sociología e investigadora del CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social de Buenos Aires (IDES). Sus temas de investigación son los derechos humanos, las memorias de la represión política, la ciudadanía, los movimientos sociales y la familia, y en 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Ciencias Sociales, otorgado por el Estado.
Es además autora de un texto sobre derechos humanos y mujeres llamado “Ante, de, en, y?: mujeres y derechos humanos”, publicado en 1994, en el que aborda las tensiones del paradigma de derechos en varios de sus aspectos: entre derechos civiles y políticos por un lado, y económicos, sociales y culturales por el otro, lo cual se vincula a las dificultades de inserción de los derechos de las mujeres dentro de la “agenda grande” de los derechos humanos; en el vínculo entre las mismas mujeres y los derechos humanos, donde se verifica -en países como Argentina por ejemplo- la participación de las mujeres en movimientos de derechos humanos que no necesariamente levantan la agenda de género; entre los derechos individuales y los colectivos, donde se pueden enfrentar los derechos de las mujeres con los que esgrimen muchas culturas para sostener la desigualdad de género y la dominación de las mujeres; entre el derecho a la igualdad y a la diferencia, tema que enfrenta la forma en que el movimiento de derechos humanos muchas veces absorvió la agenda de género sin considerar las particularidades de las mujeres; y la tensión entre lo público y lo privado, tema que atraviesa todas las reivindicaciones de derechos feministas, empezando por el derecho a vivir una vida libre de violencias.
Desde el IDES, organizaron este año un ciclo llamado Corré la voz, no te dejes ser, en el que a lo largo de ocho encuentros, uno por mes, se aborda la temática de los derechos humanos desde diferentes puntos de vista: violencias, medios de comunicación, abuso sexual y trata de persona, entre otros.
En la siguiente entrevista, Jelin analiza el paradigma de los derechos humanos como enfoque teórico, la participación de las mujeres en el logro e implementación de esta agenda y las dificultades de reconocimiento del enfoque de derechos en el área de salud sexual y reproductiva, entre otros temas.
John A. T. Fowler, 1982: Días difíciles en Malvinas, Buenos Aires: Ediciones Winograd, 2013. (Introducción de Federico Lorenz)
¿Dónde queda Stanley? ¿Es esto? Según cuentan, esas preguntas fueron formuladas por integrantes de las fuerzas británicas, cuando, al fin de las hostilidades, entraron a la ciudad. Les costaba creer que fuese tan pequeña. El regreso de alguna clase de normalidad parecía una posibilidad muy remota, inexistente, incluso. Stanley, habitualmente tan limpia y prolija, se había convertido, literalmente, en un basural. Los miles de prisioneros argentinos que regresaban por tandas al continente dejaban atrás la mayoría de sus equipos. Además de los montones de armas que, por tiempo, se regalaban más o menos a cualquiera que las solicitara y de las municiones que en partes cubrían las calles como grava, en las más cercanas al embarcadero público se apilaban bolsas de dormir, ropa y otras cosas inútiles, casi todas mugrientas y malolientes.
Elizabeth Jelin is an Argentinian sociologist, widely known for her work in the fields of human rights, the memory of political repression, citizenship, social movements, gender, and the family. Her many books include Los trabajos de la memoria (2002, with new edition in 2012) (published in English as State Repressions and the Labors of Memory), Fotografía e identidad (2010) (Photography and Identity), Women and Social Change in Latin America (1990). She has been a Visiting Professor at numerous universities and a member of many international academic boards, including the Social Science Research Council, United Nations Research Institute for Social Development, Institute of Labor Studies at the ILO, and the ISA. Currently she is a member of the Academic Board of the Wissenschaftskolleg zu Berlin as well as a Senior Researcher at CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas of Argentina), and at IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) in Buenos Aires, and Professor at the Doctoral Program in the Social Sciences, UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento). In 2013, she was awarded the highest prize for science in Argentina, the Bernardo Houssay National Prize for a Research Career in the Social Sciences.
El Dr. Federico Lorenz, Investigador adjunto del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del IDES, ha recibido el Premio "Eugenia Meyer" de Historia Oral Latinoamericana por su libro: Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978)
Dicho premio le ha sido otorgado por la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) y fue seleccionado entre propuestas de diferentes países de América Latina.
Participación de Elizabeth Jelin en la Colección Audiovisual "30 años: Los archivos de la democracia (1983-2013)" del Ministerio de Educación de la Nación.
Ciencia Hoy. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica, Vol. 23, N° 134, agosto - septiembre 2013
La producción científica es objeto de estudio por diversos campos académicos, como la historia de la ciencia, la sociología y la antropología del conocimiento, la economía y el análisis de las políticas públicas. La práctica de la ciencia incluye la colaboración entre científicos de distintos lugares del mundo. En las ciencias sociales, a las que se refiere el artículo, esa colaboración a menudo se realiza en el marco de asimetrías de poder entre los centros académicos de los países más avanzados y los de las periferias. Esas asimetrías, sin embargo, podrían ser distintas o no valer para las ciencias exactas y naturales.
La Mula Reportajes, Programa El Arriero, 19/08/2013
Diario Perfil, Lunes 5 de agosto de 2013
El historiador Federico Lorenz inaugura el dossier especial sobre los 30 años de democracia con el tema de las fuerzas armadas. Un factor de poder que tres décadas atrás amenazaba la transición democrática y hoy se coloca al servicio del “modelo”, y que atravesó los juicios a las juntas, las rebeliones carapintadas o el fin del servicio militar sin hallar un papel acorde con los nuevos desafíos a la defensa nacional.
"Cuidado, género y bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social"
Voces en el Fénix N° 23, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, abril de 2013.
La Argentina ha tenido importantes avances en la construcción de la igualdad de género. Sin embargo, las tareas de cuidado de niños/as y ancianos/as siguen recayendo en las mujeres. Esto impacta sobre las desigualdades sociales y limita el bienestar de la población. ¿Cuál debe ser el rol del Estado?.
Federico Lorenz, Los muertos de nuestras guerras, Buenos Aires: TusQuets, 2013.
La Gran Guerra ha terminado y el capitán Llwyfen, veterano galés oriundo de la Patagonia argentina, recorre los campos de batalla de Flandes para exhumar los restos de soldados británicos, identificarlos y sepultarlos en los nuevos cementerios en construcción. Trabaja para honrar a los caídos y facilitar el duelo colectivo, en vísperas del entierro del Soldado Desconocido en Londres. Iván Bawtree, fotógrafo oficial inglés, debe documentar la misión. La relación entre el exhumador y el fotógrafo es recelosa. No están de acuerdo en sus objetivos ni en la forma de recordar la guerra. Llwyfen libra, además, una batalla con su propia memoria, y confronta a cada lector con la suya. Una sensible reflexión sobre la dignidad de la muerte que explora los frágiles límites entre pasado, presente y futuro.
Federico Lorenz, Unas islas demasiado famosas. Malvinas, historia y política, Buenos Aires: Capital Intelectual, 2013.
Poco tiempo después de terminada la guerra de Malvinas, Jorge Luis Borges escribía un poema en el que un soldado argentino, Juan López, y otro británico, John Ward, morían enfrentados en unas “islas demasiado famosas”. Si hasta ese año de 1982, la “demasía” borgeana nos hablaba de la huella dejada por el despojo inglés en distintas corrientes de la cultura política nacional, después de la guerra un puñado de otras dolorosas demasías agregó nuevos sentidos: demasiada improvisación, demasiado obsceno dispendio de vidas.
Federico Lorenz presentará su libro junto a Telma Luzzani y Javier Trimboli Viernes 10 de mayo , 18.30 hs
Feria del Libro de Buenos Aires Sala Domingo Faustino Sarmiento
El martes 7 de agosto, a las 15 hs., se realizó en el Auditorio del IDES la conferencia del Dr. David Foster:
"Fotografía documental: la mirada de Madalena Schwartz (fotógrafa brasileña, 1921-1993)"
La actividad fue organizada por el programa Ciudadanía y derechos humanos, en colaboración con la Fundación Educativa World Learning Argentina.
David Foster es profesor de Lengua y Literatura en la Universidad del Estado de Arizona (ASU). Se especializa en el área de género y diversidad cultural y ha estudiado sus representaciones en distintas expresiones artísticas como la literatura y la fotografía. Sus últimos trabajos son: São Paulo: Perspectives on the City and Cultural Production. Gainesville: UP of Florida, 2011; Ensayos sobre culturas homoeróticas latinoamericanas. Ciudad Juárez: Universidad Nacional Autonoma de Ciudad Juarez, 2009; Urban Photography in Argentina; Nine Artists of the Post-Dictatorship Era. Jefferson, N.C.: McFarland Publishing, 2007.
La obra de Madalena Schwartz (1921-1993) presenta el submundo de travestis, transformistas y homosexuales de San Pablo durante la época de la dictadura militar. Sus imágenes pusieron de relieve la marginación y avallasamiento de derechos humanos fundamentales, la marginalización / estigmatización y la lucha por derechos de ciudadanía. Este año se presentó un nuevo volumen en el Instituto Moreira Salles de San Pablo denominado “Crisálidas” que es una compilación de sus fotos del mundo marginal de San Pablo.
Buenos Aires, 6 y 7 de diciembre de 2012
Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires
El campo de la filosofía de la historia ha mostrado en los últimos decenios una importante renovación. El concepto de “experiencia histórica” constituye uno de los núcleos conceptuales – luego del auge de la noción de “memoria” - que organiza las discusiones contemporáneas. Los ámbitos y las condiciones de la experiencia en la historia sugieren aproximaciones diferentes a la perspectiva enfocada en el mero discurso histórico. Enriquecida por los desarrollos críticos generados desde el giro lingüístico, la idea de “experiencia” revela también los límites de una problemática que simplifica la resistencia de lo histórico para ser comprendido desde el análisis de la narratividad. Sin olvidar las interferencias con la literatura y el arte, la reflexión filosófica requiere diálogos profundos con la historiografía y las ciencias sociales, justamente para repensar los desafíos de las formas de experiencia. Por otra parte, la experiencia histórica posibilita una rearticulación del conjunto de grandes temas que en los últimos años atrajeron el análisis crítico: la memoria social, el trauma histórico, los límites de la representación, el narrativismo y el posnarrativismo, las identidades, la globalización, y desde luego los nuevos escenarios para la práctica historiográfica.
En consonancia con reuniones precedentes, este III Congreso Internacional de Filosofía de la Historia propone un espacio para el intercambio y debate sobre la situación actual de la teoría y práctica de la historiografía, para el diálogo interdisciplinario sobre las tendencias del pensar filosófico respecto de la historia, para la interlocución de diferentes matrices del saber.
Principales ejes problemáticos Experiencia histórica Epistemología de la historiografía Memoria e historia Filosofía de la historia y subjetividad Museos, monumentos e imágenes Globalización e historia global Narrativismo y posnarrativismo Historiografía y ciencias sociales El taller de la historiografía Políticas de la historia
Invitados destacados
Douglas Kellner (University of California), Chris Lorenz (University of Amsterdam), Manuel Cruz (Universidad de Barcelona), Concha Roldán (CSIC), Roberto Aramayo (CSIC), Johannes Rohbeck (Technischen Universität, Dresden), Berber Bevernage (Universiteit Gent).
Comité académico
Rosa Belvedresi, Fernando Devoto, Elizabeth Jelin, María Inés Mudrovcic, Francisco Naishtat, Elías Palti, Hugo Vezzetti.
Comité organizador
Omar Acha – Marcelo Chiantore – Adrián Ercoli – Esteban Lythgoe – Facundo Nahuel Martín – María José Melendo – Adrián Ratto – Luciana Romano – Eduardo Weisz
Presidente del Congreso: Daniel Brauer
Auspician el evento
Cátedra de Filosofía de la historia (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires), Proyecto de investigación UBACYT 20020100100206: “El concepto de ‘experiencia histórica’. Exploraciones teóricas acerca del alcance y límites de una noción central en el debate contemporáneo sobre los fundamentos cognitivos de la reconstrucción histórica” (Universidad de Buenos Aires, 2011-14), Facultad de Filosofía y Letras (Universidad de Buenos Aires), Centro de Investigaciones Filosóficas (CIF), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
El evento es parcialmente financiado a través de un subsidio del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) destinado a la organización de reuniones científicas.
Comunicaciones: Se requiere el envío de un abstract de hasta 100 palabras y un resumen extendido de hasta 800 palabras.
Fecha límite para el envío del abstract y el resumen: 15 de agosto de 2012. Incluirá las menciones de título, autor/a, pertenencia institucional, correo electrónico y tres palabras-clave.
Propuesta de paneles temáticos: el/la coordinador/a del panel deberá enviar hasta el 15 de agosto de 2012 el título, una justificación de hasta 500 palabras y la mención de los/as participantes del mismo con el título de sus respectivos trabajos.
* En caso de ser necesario, el comité evaluador podrá requerir una ampliación del resumen extendido.
Idiomas del congreso: español, portugués, inglés.
Aranceles:
Ponente extranjero: 100 dólares. Ponente nacional: 200 pesos. Estudiantes de grado: 100 pesos.
Contacto: filosofiadelahistoria.congreso@gmail.com Más información: memoriografia.com.ar