El proyecto de investigación indaga las transformaciones acaecidas en las modalidades de compromiso político en organizaciones juveniles político partidarias. A partir de una estrategia metodológica cuanto y cualitativa, se analizan los cambios y continuidades en los períodos 2001 a 2008 y post 2008. Para ello se retoman, puntualmente, las organizaciones kirchernistas, socialistas, de izquierdas y de centro derecha.
El proyecto tiene como objetivos generales: 1. Reconstruir, analizar y comparar las carreras militantes de jóvenes que inician su activismo político en el marco de la recuperación de la democracia (1982-1987) y en el pasado inmediato (2008-2015). 2. Identificar y analizar las similitudes y diferencias en los regímenes de compromiso político, en las formas de participar y en los sentidos construidos acerca de la militancia y la política, en un mismo momento histórico y de modo comparativo entre ambos períodos.
El proyecto de investigación busca indagar los mecanismos de socialización política, acción colectiva juvenil y formas de participación de los estudiantes en escuelas secundarias de gestión privada con el fin de describir, analizar y comprender su configuración en el período 2019-2021. Esto nos permitirá dar cuenta de un conjunto de actores y prácticas actualmente poco visibles en la investigación sobre escuela, política y juventudes y en la literatura sobre movimiento estudiantil y participación política de los jóvenes.
El objetivo es analizar, a través de un estudio comparado de casos, las maneras en que convergen distintas temporalidades –“largas” y “cortas”— y distintas escalas –desde la microsocial de la experiencia familiar y local hasta la global o transnacional de flujos económicos y migratorios—en la estructuración de las memorias y las prácticas sociales localizadas en espacios sociales específicos.
Consta de un ciclo de encuentros de discusión y reflexión en formato de talleres con docentes de educación media de escuelas públicas y bachilleratos populares, sobre los materiales del sitio educativo Ciudadanias Activas, realizado por integrantes del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del Instituto de Desarrollo Económico y Social.
Elizabeth Jelin ha tenido una actividad prolífica como investigadora a lo largo de casi seis décadas, siendo una referente ineludible en temáticas diversas, como memoria, derechos humanos, movimientos sociales, género y familia. En esta entrevista, realizada por Gonzalo Seid para Unidad Sociológica, nos comparte algunas claves de su producción y su visión sobre la investigación social en el presente.
La entrevista se encuentra adjunta debajo y el número completo de la revista puede consultarse aquí.
La investigación se propone realizar un mapeo sociocultural de los pequeños productores fruti-hortícolas migrantes de la región del Gran La Plata y relevar las formas en que conciben elementos centrales de la producción (trabajo, tierra, alimentos y naturaleza), su definición de los problemas de acceso al suelo y a canales de comercialización, sus modalidades de organización social y su percepción de los conflictos que atañen a la actividad.
El objetivo central de este proyecto es comprender las prácticas y las confrontaciones en torno a los usos y apropiaciones de espacios y el usufructo de los beneficios de la explotación de recursos -tierra, agua, energía, aire-. Las cuestiones conceptuales giran alrededor de las nociones de espacio y tiempo o, mejor dicho, de las apropiaciones reales y simbólicas de espacialidades y temporalidades, en sus múltiples sentidos y entrelazamientos (tiempos largos y cortos, escalas, etc.).
El trabajo que aquí se presenta es el primero de una serie de monografías dedicadas
a un nuevo tema en la serie de Cuadernos para el Debate del Programa de
Investigaciones Socioculturales en el Mercosur: el análisis de cómo los movimientos
sociales incorporan la dimensión regional en sus estrategias, en sus objetivos y en sus
prácticas. El marco conceptual y las orientaciones de investigación que guían este tema
han sido presentadas en el Cuaderno N° 10.
El 10 de diciembre de 1999, dos días antes de la primera ronda por las elecciones presidenciales en Chile, en la portada del diario El Mercurio se puede leer: “Los que quieren votar y no votan”. “Mientras en el país un millón y medio de adultos no se inscribió para elegir al próximo presidente, en el exterior setecientos mil compatriotas quedan fuera del proceso”.
La relación entre globalización, multiculturalismo y modernidad es compleja, cambia constantemente y constituye el contexto en el que se producen procesos de agregación de mercados que si bien poseen una base cultural, se sostienen casi exclusivamente en intereses económico-comerciales.
Los procesos de integración regional en América Latina plantean desafíos e incógnitas que surgen desde las perspectivas y posibilidades que se abren. Los desafíos están vinculados a la capacidad de fortalecer nuevos planos de convivencia e interrelación entre las sociedades