Conversatorio: Reflexiones del quehacer antropológico en contextos de violencia en México a partir de una investigación con mujeres indígenas desplazadas

Fecha(s) y hora(s)
  • Mar 21/11, 18:00 a 20:00 h

Lugar del evento

Lugar del evento

Instituto de Desarrollo Económico y Social
Aráoz 2838
C1425DGT Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina

El 21 de noviembre se llevará a cabo el conversatorio "Reflexiones del quehacer antropológico en contextos de violencia en México a partir de una investigación con mujeres indígenas desplazadas". La actividad será presencial en el Auditorio de IDES (Aráoz 2838), de 18 a 20, y contará con la presentación de Natalia De Marinis (CIESAS) y la coordinación de Natalia Castelnuovo (UBA-CONICET).

Organiza: Centro de Antropología Social (CAS), en el marco de la Maestría en Antropología Social del IDES y la EIDAES.

Fundamentos

La violencia generalizada que se vive en México desde hace varios años cruzó de manera abrupta muchos de los escenarios clásicos de la antropología, lo que provocó una redefinición de los acercamientos y producción de conocimiento antropológicos. Los estudios etnográficos sobre los efectos diferenciados y desproporcionados de la violencia en diversas regiones del país crecieron a la par de importantes reflexiones metodológicas sobre el trabajo de campo y la etnografía en contextos de graves violaciones a los derechos humanos.

En muchas regiones, sobre todo en aquellas en donde se dio una emergencia de colectivos de víctimas, se presentó una demanda cada vez mayor del conocimiento antropológico, no sólo por la mirada situada y de largo aliento de las violencias acumuladas en territorios marginalizados, sino también para la acción conjunta en contextos de impunidad y luchas por la justicia y la verdad.

La presentación de De Marinis expondrá algunas reflexiones surgidas de una experiencia de investigación de largo aliento en la región indígena triqui del estado de Oaxaca, realizada en el contexto de una masacre y del desplazamiento forzado de buena parte de su población; y algunos resultados de la investigación etnográfica, haciendo énfasis en las apuestas metodológicas que involucraron la documentación testimonial de las voces soterradas de las mujeres en un conflicto armado de larga data y la elaboración de reportes expertos en procesos judicializados de asilo político para quienes cruzaron la frontera norte.

Sobre la disertante

Natalia De Marinis es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), México. Desde 2016, es investigadora del mismo centro.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores de CONAHCYT, nivel II. Actualmente coordina el Observatorio Etnográfico de las Violencias, programa especial del CIESAS. Sus líneas de investigación se ubican dentro de la antropología política y jurídica. Ha trabajado sobre temas de violencia en regiones indígenas, violencia de género, feminicidio, desplazamiento forzado, inseguridad y construcción de Estado. Desde 2007, ha realizado trabajo de campo con mujeres indígenas en Oaxaca y Veracruz, donde se involucró en proyectos de documentación testimonial y elaboración de peritajes expertos en casos de violencia que involucran a hombres y mujeres indígenas. Entre sus publicaciones, se encuentra el libro Desplazadas por la guerra. Estado, género y violencia en la región triqui, publicado por el CIESAS en 2019, el cual recibió el premio al libro en Ciencias Sociales de la Sección México, del Latin American Studies Association (LASA) y la coedición del libro Resinting Violence: Emotional Communities in Latin America, publicado en 2018 por Palgrave Macmillan Press y en español por la Universidad Autónoma Metropolitana y el Instituto Colombiano de Antropología e Historia.