La construcción del problema de investigación desde el campo
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Centro de Antropología Social - Programa de Antropología Social (CAS-PAS).
En el presente trabajo pretendo abordar interrogantes y reflexiones surgidas a partir del trabajo etnográfico realizado en una comunidad indígena huarpe ubicada en la provincia de San Luis, y en las oficinas de programas estatales de la misma provincia, encargados de administrar y gestionar políticas públicas para con los pueblos indígenas que habitan en San Luis.
En esta ponencia me propongo reflexionar sobre mi posición de investigadora “nativa” en el marco de una beca de investigación de pre-grado titulada "La transmisión intergeneracional de prácticas comunicativas bilingües en una familia correntina: el discurso de la prohibición del guaraní en cuatro generaciones".
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
Esta reunión virtual convocará a practicantes de la antropología aplicada en distintas áreas -forense, arte, migración, salud, política, etc.- que trabajan en la academia, el gobierno, organizaciones no-gubernamentales, u otras entidades, sea de forma permanente o como consultores. Durante la jornada, expondrán su quehacer y discutirán cómo constituirse en un grupo de trabajo.
Fecha: Viernes 26 de Junio, 2020; 18-20 horas
Organizadores:
Judith Freidenberg: University of Maryland y (CIS-IDES) - CAS
Diego Diaz: Universidad Nacional de Lanús / Universidad de Buenos Aires
Cynthia Pizarro: Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires
Formularios de inscripción AQUÍ
Compartimos con Uds. la entrevista realizada por FM La Tribu a la Dra. Diana Milstein (IDES), quien reflexiona sobre el contexto de incertidumbre producido por la pandemia:
https://www.mixcloud.com/esoquefalta/entrevista-con-diana-milstein-doce…;
Los invitamos también a leer su artículo publicado en la revista La Marea:
http://lm-conferencias.blogspot.com/2020/05/el-conocimiento-y-los-discu…
Foto: Creativeart / Freepik
En este libro Andrea Lacombe expone un campo poco explorado en los estudios de género: el de las masculinidades lésbicas. Así, esta etnografía, fruto de una tesis de maestría defendida en el Museo Nacional, Universidad Federal de Rio de Janeiro, se constituye como un aporte fundamental y esclarecedor para la comprensión no sólo de las socializaciones lésbicas sino de los diferentes modos en que el género se construye y cobra vida en contextos sociales específicos.
El presente libro se basa en una investigación sobre los modos en que la pobreza es tratada y recreada en una institución estatal en un momento de transformación. En 1996 el Ministerio de Bienestar Social de la Provincia de Salta se convierte en la Secretaría de Desarrollo Social. Las diversas facetas que se descubren como consecuencia de esa renominación guiaron la continuidad del análisis, mostrando hasta qué punto una palabra instaurada, el desarrollo social, es un producto social, resultado del trabajo de una constelación considerable de personas.
En 1982 un grupo de personas de nacionalidad boliviana residentes en el barrio Villa El Libertador de la ciudad de Córdoba, comenzó a celebrar la “fiesta de la Virgen de Urkupiña”. Desde entonces la fiesta se lleva a cabo cada 15 de agosto alcanzando una mayor difusión, concurrencia y participación de sus devotos de toda la ciudad. Los festejantes se reconocen como “bolivianos” y “trabajadores”, mientras que sus vecinos argentinos los perciben como “migrantes” o “bolitas”, y el Estado argentino como “extranjeros” e “ilegales”.
En una escuela rural del paraje Contralmirante Guerrico, en el Alto Valle de Río Negro, asisten a clase los hijos de inmigrantes chilenos que llegaron a la zona como mano de obra para la producción frutícola. Estos alumnos argentinos, hijos de chilenos, se reconocen como chilenos pese a las habituales connotaciones peyorativas que tiene el término “chileno” en la Patagonia argentina.
Este libro trata sobre la construcción de la identidad de las mujeres que participan en política a partir de tres espacios específicos: los medios masivos de comunicación, la creación de leyes y organismos estatales, y la implementación de políticas sociales. En las elecciones a diputados nacionales de 1997 fue la primera vez que dos mujeres en la provincia de Buenos Aires encabezaron las listas de candidatos de los principales partidos políticos.
Este libro describe y analiza las consecuencias que la instalación de una compañía minera transnacional tiene en una localidad provinciana (Belén, Catamarca).
Este libro trata sobre las prácticas de caridad del voluntariado católico perteneciente a una parroquia de la ciudad de Mar del Plata y, al mismo tiempo, aborda la asistencia social estatal que, a través de programas alimentarios y de trabajo, se imbrica en esas acciones y contextos caritativos.
Esta etnografía del ambiente gay rosarino en la época de la apertura democrática pone en cuestión la idea corriente de lo gay como una "cultura sexual". A lo largo del libro se va tornando nítido que lo que es negociado en la sociabilidad homosexual son identidades sociales de un alcance bastante mayor que el determinado por clasificaciones de índole sexual.
Este libro constituye un aporte fundamental para la comprensión de una dimensión notablemente poco estudiada de la socialidad: el chisme. Lejos de ser una cuestión insignificante, la autora muestra a través de una fina etnografía realizada en un barrio pobre de la ciudad de Paraná (Entre Ríos), por qué el chisme constituye un poderoso recurso del que dispone la gente para intervenir en la producción colectiva de la vida social y resolver situaciones relevantes de la condición de pobreza.
¿Cómo hablar de la cuestión piquetera más allá de la apología y de la denuncia? ¿Cómo abordar el fenómeno prescindiendo del "clientelismo", de los "nuevos movimientos sociales", y otros rótulos preconstituidos? ¿Cómo conocer quiénes son los piqueteros sin limitarnos exclusivamente al discurso de los movimientos o a las entrevistas a dirigentes y militantes? Partiendo de estas preguntas, este libro nos conduce más allá del piquete, y nos sugiere que, cruzando la Sarmiento, hay territorios a ser explorados.
La construcción de inmuebles edilicios involucra la realización de tareas diversas contratadas por una empresa constructora; allí cada tarea es ejecutada por un grupo de trabajadores especializados en un oficio determinado, que pueden ser reclutados y organizados por un contratista. Estos mismos trabajadores ofrecen nuevos candidatos cuando "hay trabajo" y se abren vacantes. Esta mediación involucra un conocimiento previo y externo a la obra, donde resultan fundamentales las relaciones de parentesco, vecindad, amistad y compadrazgo.
En una escuela rural del paraje Lomas de González, en San Luis del Palmar, Corrientes, muchos niños llegan a la escuela hablando guaraní y, en el mejor de los casos, castellano “más o menos”. Estos niños no son en general reconocidos como hablantes de otra lengua diferente a la nacional; y se los supone silenciosos, callados, tímidos, por no poder comunicarse con sus maestros.
Brígida Renoldi describe en este intenso y provocador libro, las prácticas y los significados del sistema judicial. Centrándose en un proceso penal en particular, Brígida Renoldi analiza la posición del “otro”, en este caso del acusado, que se ve inmerso en una trama de significados y ritualidades que le son extrañas y ajenas. Renoldi explora en los significados del proceso penal, develando las fragilidades y contradicciones de un sistema de hacer justicia.
En La Pampa y el Chat Sigifredo Leal analiza los ires y venires de los hombres de Buenos Aires que derivan por la ciudad e internet en busca de oportunidades para compartir placeres eróticos entre ellos. Sobre la base de un extenso trabajo de campo en espacios geográficos y virtuales, propone una lectura de la vida social cultivada por algunos de quienes en sus búsquedas del placer se apropian de la ciudad, producen imágenes de sí mismos, y piensan sus relaciones y el mundo como solamente podrían hacerlo desde Buenos Aires.
A lo largo de todo el siglo XX, diversas fuentes periodísticas destacaban la sorprendente presencia de empleados negros en diferentes reparticiones estatales y, en particular, en el Congreso de la Nación. Ellos eran “los negros del Congreso” de quienes se aseguraba que su ingreso a la planta legislativa obedecía a una ley que los incorporaba con carácter hereditario. Así, el puesto dejado vacante por un agente negro era luego ocupado por su hijo, también negro.
…Trabajando sobre algo clasificado como “conflicto de tierra” (una ocupación de tierra en curso en Pernambuco) Fernanda Figurelli muestra que “conflicto”, lejos de ser un término consensual, aún siendo de uso corriente en parte de la burocracia gubernamental y dentro de los movimientos sociales, no forma parte del vocabulario de los trabajadores involucrados, y que los límites mismos del conflicto establecido por los trabajadores ocupantes no coinciden con los límites definidos por los movimientos y por los organismos gubernamentales.
Fruto de un estudio etnográfico sobre la vida cotidiana de una de las ferias de migrantes más concurridas de la ciudad de Córdoba, Argentina, este libro ofrece un análisis original y novedoso de las prácticas de economía popular, y nos invita, desde una perspectiva propiamente antropológica, a rediscutir los modos y posibilidades que asumen las relaciones sociales y políticas en el espacio urbano contemporáneo.