Etiqueta global Género

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Género.


Noticia

Eugenia Roberti, Verónica Millenaar y Delfina Garino coordinaron mesas temáticas en el Congreso Internacional de Investigación Educativa

Las integrantes del PREJET coordinaron dos mesas temáticas en el marco del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti, Río Negro, que se realizó entre el 18 y el 20 de abril de 2018. Eugenia Roberti coordinó la mesa "Juventudes, educación e inclusión laboral" junto a Isabel Rivera Lozada (UNICAUCA-Colombia), y Delfina Garino y Verónica Millenaar coordinaron la mesa "Formación para el trabajo y género. Entre la producción y la reproducción de desigualdades".  

Noticia

Verónica Millenaar coordinó el conversatorio "Mujeres y varones: ¿caminos laborales diferentes? La formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género"

En el marco del Simposio “Discusiones en torno a la escuela secundaria. Formación política y trabajo” realizado en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Verónica Millenaar coordinó el conversatorio "Mujeres y varones: ¿caminos laborales diferentes? La formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género". La actividad tuvo lugar en Cipolletti y en Neuquén, los días 21 y 22 de septiembre de 2016.

Noticia

Nuevo artículo de Verónica Millenaar en Revista Propuesta Educativa

Verónica Millenaar publicó un artículo en la Revista Propuesta Educativa, editada por la FLACSO-Argentina. Se titula "¿Capacitar para la competitividad o promover los derechos? Retóricas de la formación profesional desde un análisis de género", e integra la sección de Investigadores Jóvenes del N°41 publicado el pasado mes junio.

Para acceder al texto completo, haga clic aquí.  

Noticia

PREJET participó del VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo en San Pablo, Brasil

El evento tuvo lugar  en San Pablo, Brasil del  2 al 5 de julio de 2013. Reunió casi 500 investigadores y docentes de diversos países de América Latina. Los artículos de las integrantes del PREJET presentados fueron: “Interrelaciones entre desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares” de Verónica Millenaar y Claudia Jacinto y “Políticas recientes de formación profesional en la Argentina: la re-construcción de un campo problemático en un marco de crecimiento con inclusión” de Claudia Jacinto. Además, Claudia Jacinto participó como expositora en el Forum 8 “Juventud, educación y trabajo en América Latina: debates recientes en los estudios sobre políticas de formación y empleo”.

Noticia

Nueva publicación de Verónica Millenaar en Cuadernos del IDES N°25

Verónica Millenaar ha publicado un nuevo artículo titulado "Vínculos con el trabajo e identificaciones de género. La relación con la actividad en el análisis de trayectorias laborales de mujeres jóvenes" en Cuadernos del IDES N°25; correspondiente a noviembre de 2012.

Más información aquí.

Noticia

Reunión GET Antropología y Educación- Mayo 2014

Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud- presenta María Pozzio

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el jueves 08/05/2014 a las 17: 30hs en la Biblioteca del IDES.

Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com  

En esta oportunidad realizaremos lectura y discusión de la etnografía de María Pozzio, con la presencia de la autora. María Pozzio es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesina de grado consistió en una investigación sobre el mundo de las murgas en La Plata que luego fue publicado como Murgas en La Plata, por la editorial de dicha ciudad. Es Magíster en Antropología Social por el IDES-IDAES/UNSAM. Su tesis de maestría Madres, Mujeres y Amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud ganó el premio Eduardo Archetti 2010 y fue publicada como libro por la Editorial Antropofagia. Con una beca del gobierno de México se fue a dicho país a realizar sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa. Es doctora en Ciencias Antropológicas y participó en un equipo de investigación del CONACYT de México sobre experiencias de economías emergentes. Es docente de Antropología Social en la Facultad de Psicología de la UNLP y becaria posdoctoral del CONICET. Estudia temas de salud, medicina y género; profesiones, feminidades y equidad.    

Noticia

Taller: Política(s)-de-género(s). Aportes para pensar la politización de las travestis.

PROGRAMA

Contacto e inscripción: cultura@ides.org.ar

Lugar de cursada: IDES, Aráoz 2838, CABA

ARANCELES -

Inscripción General $ 1.500.-

Socios del IDES $ 1.350.-

Modalidades de Pago:

  • Mercado Pago, pulsando el importe
  • Depósito/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, C.U.I.T.: 30-54187908-7, Remitir boleta de depósito a: cultura@ides.org.ar  

Noticia

Artículo de Elizabeth Jelin y Eleonor Faur

"Cuidado, género y bienestar. Una perspectiva de la desigualdad social"

Voces en el Fénix N° 23, Buenos Aires, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires, abril de 2013.  

La Argentina ha tenido importantes avances en la construcción de la igualdad de género. Sin embargo, las tareas de cuidado de niños/as y ancianos/as siguen recayendo en las mujeres. Esto impacta sobre las desigualdades sociales y limita el bienestar de la población. ¿Cuál debe ser el rol del Estado?.

Leer más...    

Noticia

Seminario Permanente Octubre 2019

"O gênero da humilhação. Afetos, relações e complexos emocionais" y "O espetáculo da humilhação, fissuras e limites da sexualidade"

 

Expone: María Elvira Díaz Benitez (PPGAS-Museu Nacional, Brasil)

Comenta: María de las Nieves Puglia (CESE-IDAES/UNSAM)

 

Fecha: miércoles 9 de octubre de 2019

Hora: 17 a 19hs

Lugar: IDES- Aráoz 2838

 

Los textos están disponibles aquí: Espectaculo da humilhação y
O gênero da humilhação

 

Coordinación académica:  Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera

El desarrollo de las reuniones prevé:

20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes

La actividad es libre y gratuita.

Noticia

Seminario Permanente – Mayo de 2014

"Redefiniendo 'femenino' y 'masculino' en la práctica profesional de la medicina: el punto de vista de los 'médicos'".

Expone: Dra. María Pozzio (*)

Comenta: Dra. Ana Domínguez Mon (**)

Fecha: Viernes 30 de mayo de 2014 de 18 h. a 20 h.  

 

COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata

El desarrollo de las reuniones prevé:

20 minutos para la exposición del trabajo

20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente

80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes

IDES, Aráoz 2838, CABA

ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA

Se sugiere la lectura previa del material adjunto.

El material se retira luego de realizada la sesión

(*) Dra. en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).

(**) Dra. en Antropología Social, Profesora e Investigadora del  IIGG/FFyL/UBA  

Noticia

Se realizó el Primer Encuentro Memorias Situadas “Género, Debates y Prácticas”. 7 de noviembre 2019

Primer Encuentro Memorias Situadas “Género, Debates y Prácticas”.

Núcleo de Estudios sobre Memoria

7 de noviembre 2019

Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA

 

Este Primer Encuentro se propone como un espacio de discusión, reflexión y puesta en común de prácticas, oficios e investigaciones que tienen a las mujeres como protagonistas. Los ejes sobre los que se organizará el debate son los estudios sobre memoria, los procesos editoriales y las producciones artísticas que atraviesan género, memoria y escritura. En un contexto en el que las luchas por los derechos y la visibilidad de las mujeres ocupa un lugar central en el debate público, nos interesa contribuir en esa discusión, dando a conocer investigaciones, publicaciones y performances que se ocupan de la temática y que proponen novedosos cruces para su abordaje.

El Primer Encuentro Memorias situadas: “Género, debates y prácticas” se enmarca en una agenda de actividades académicas sobre género y memoria, organizada entre la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata y el Núcleo de Estudios de Memoria del CIS-CONICET/IDES.

 

PROGRAMA

 

10:00 h - Presentación

Victoria Daona y Valentina Salvi (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS-CONICET/IDES)

 

10:15-12:00 h - Debates sobre Feminismo en el Cono Sur: Argentina, Chile y Uruguay

  • María Angélica Cruz Contreras (Universidad de Valparaíso): “Generizando las disputas por las memorias de la dictadura chilena: el activismo feminista del presente y las conmemoraciones del 11 de septiembre”.
  • Ana Laura de Giorgi (Universidad de la República del Uruguay): “Democracia en el país, en la casa y en la cama. Feministas de izquierda en el Uruguay de los ochenta”.
  • Alejandra Oberti, Maisa Bascuas y Victoria Daona (Equipo del Archivo Oral de Memoria Abierta): “Movimiento feminista y de mujeres y movimiento de derechos humanos en Argentina. Notas iniciales de un trabajo en construcción”.

Modera: Teresa Basile

 

12:00-13:30 h - Proyectos editoriales: presentaciones y diálogos

  • Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (Soledad Catoggio y Mariela Peller)
  • Podría ser yo (Elizabeth Jelin y Agustina Triquell)
  • Infancias. Narrativa argentina de HIJOS (Teresa Basile)
  • Argentina 1976-1983. Imaginarios italianos (Camilla Cattarulla y Emilia Perassi)

Modera: Rossana Nofal

 

13:30-15:00 h -Almuerzo

 

15:00-16:00 h - Intervenciones artísticas: Tramas urbanas de la memoria

Martín Seijo, Noelia Prieto, María Luisa Diz y Martín Urruty: "Mirar la ciudad con perspectiva de género. Acerca de “Mujeres Construyen Memoria”, una propuesta de la Compañía de Funciones Patrióticas.

Modera: Victoria Daona

 

16:00-17:30 h - Debates sobre el mundo editorial: Editoras en foco

  • Rossana Nofal (INVELEC-CONICET-UNT): “¿Qué hay entre el cero y el uno? Memorias y género en el Catálogo de la Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán”.
  • Daniela Szpilbarg (CIS-IDES-CONICET) e Ivana Mihal (LICH-CONICET-UNSAM): “Trayectorias de editoras en el campo de la edición argentina. Un objeto pendiente"
  • Presentación del Programa UNSAM “Mundo editorial, lectura y traducción desde la perspectiva del feminismo y los estudios de género(s)”.

Modera: Emilia Perassi

 

17:30-18:00 h - Pausa-café

 

18:00 h - Intervención artística: Las listas. Escritura Performática

Un dispositivo de enunciación colectiva para crear nuevas prácticas de escritura
Curaduría: Mariana Mazover y Marcos Perearnau
Edición: Editorial Libreto

Coordinación académica: Teresa Basile (UNLP), Victoria Daona (CIS-IDES) y Valentina Salvi (CIS-CONICET/IDES)

 

Acceder al programa completo: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/programa-press.pdf

 

Noticia

Curso Virtual - Segundo Cuatrimestre 2019 - El género en las memorias. Perspectivas y debates.

Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.

Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.

 

Módulo 1: Género y memorias

Elizabeth Jelin

La perspectiva de género en la conformación del campo de investigación de la memoria social. Su historicidad. Tensiones y debates sobre género, clase social y etnicidad. De la (in)visibilidad de las mujeres a una mirada feminista sobre las memorias, públicas y privadas.

Módulo 2: Violencias y género

Claudia Bacci

La violencia sexual: privacidad, publicidad y afectos en los testimonios en los procesos de justicia y memoria. Debates y perspectivas sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia estatal y los conflictos internos en América Latina.

Módulo 3: Género y afectos en las militancias

Alejandra Oberti

Las memorias de los procesos de subjetivación política de las mujeres en el marco de las militancias de izquierda. Modos de abordaje de la vida cotidiana y los afectos en la militancia. El movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres.

 

Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a docentes y profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

Las docentes de este Curso Virtual son investigadoras activas de gran trayectoria en el campo de estudios sobre memoria y en los estudios de género. Se desempeñan como docentes de grado y posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET y en Universidades Nacionales e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Convocatoria de artículos para Revista Clepsidra. Dossier Género y Memoria. Fecha límite: 25 de febrero de 2019

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación:

Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina

Coordinación del Dossier:

Mariela Peller (UBA / CONICET)

Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)

 

Este dossier temático pretende abordar la dimensión de género de las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre los cuerpos y las subjetividades de integrantes de sectores políticos y sociales disidentes durante las dictaduras en América Latina. La posibilidad de escucha y de reconocimiento social acerca de los aspectos sexuales y de género de la tortura y otras formas de violencia en prisiones y centros clandestinos de detención fue tardía. Todavía hoy es necesario visibilizar diversas memorias que han permanecido silenciadas, invisibilizadas u ocultadas.

Las representaciones y las memorias sobre las violencias de las dictaduras tienen una historia, se han ido modificando en el tiempo en función del trabajo de los organismos de derechos humanos, de la aparición en el espacio público de nuevos movimientos y actores/as sociales y de cambios en los escenarios políticos y climas culturales. Estas temporalidades en las narrativas de la memoria permiten comprender por qué, a pesar de que existieron algunos testimonios tempranos que daban cuenta de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en las dictaduras, fue recién entrado el siglo veintiuno que se pudieron quebrar ciertos silencios sociales, principalmente, a través de la apertura de espacios institucionales y judiciales de escucha legítima. Fue así que comenzaron a hacerse audibles en la escena pública las memorias sobre las violencias sexuales y de género contra las mujeres. Se trata de relatos que nos permiten acceder a experiencias de daño corporal y emocional pero que también dan cuenta de variadas estrategias de resistencia y supervivencia, aunque limitadas por contextos represivos extremos.

Actualmente, el avance del movimiento feminista y de mujeres en la región ha permitido ampliar los marcos sociales de enunciación y escucha de esas experiencias. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo y desde qué perspectivas se elaboran, circulan e interpretan las memorias de la violencia generizada? ¿Qué factores sociales, políticos, emocionales y afectivos colaboran u obstaculizan la emergencia de estas memorias? ¿Cómo modifican las memorias hegemónicas sobre el pasado y qué futuros permiten imaginar? ¿Podemos hablar de un potencial aspecto reparador, y en qué medida?

Invitamos a presentar artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas  y metodologías en las ciencias sociales y las humanidades, aborden alguna (o una combinación) de las siguientes cuestiones:

  • Analicen las memorias sobre el carácter generizado y diferencial de la represión estatal, atendiendo a los modos en que el cuerpo –de manera material y simbólica– aparece como un eje central de articulación.
  • Estudien las memorias sobre experiencias de maternidad, embarazos y violaciones sexuales en cautiverio o prisión.
  • Aporten análisis matizados sobre las experiencias generizadas de la represión sobre distintos grupos de mujeres en cuanto a clase, etnia-'raza', edad, sexualidad, discapacidad, y/o religión.
  • Extiendan la perspectiva de género al análisis de diversas experiencias de encierro en dictadura de personas identificadas como mujeres, varones, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis u otras identidades sexo-genéricas.
  • Analicen las diversas temporalidades de las memorias de las violencias dictatoriales y problematicen cómo influyó en la generización de esas memorias el cambio de época y la llegada de nuevos/as actores/as sociales.
  • Estudien las relaciones entre las memorias de la violencia de la dictadura y los movimientos contemporáneos, considerando cómo desde el presente se recupera el pasado y las incidencias que los movimientos contemporáneos tienen en la reelaboración de las memorias.
  • Consideren no solo las memorias de dolor y vulnerabilidad corporal, sino que incorporen posibles gestos fugaces y resquicios de subjetivación y resistencias.
  • Propongan análisis comparativos y/o relacionales entre diversos países de América Latina.

Los ámbitos de indagación sobre estas memorias, pueden ser múltiples, por ejemplo, ámbitos de justicia transicional -particularmente comisiones de verdad y juicios por crímenes de lesa humanidad-, archivos y testimonios de organizaciones de derechos humanos, archivos de la represión, programas de televisión, films, narrativas literarias y performances artísticas y de protesta.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 25 de febrero de 2019

 

Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:  http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex y en Erihplus. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/ Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar. Se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

Noticia

Conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay - 7/8/2019 17 h

Los invitamos a la conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay, "Perspectivas judías y feministas en torno a la Guerra Civil Española". El evento se realizará en el IDES, el 7 de agosto de 2019 a las 17 h.

Noticia

Presentación del libro: "Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata", de Federico Rodrigo

Presentan: Silvina Merenson, Ramiro Segura y Sergio Caggiano

23 de noviembre 18:00 hs

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2018.

Noticia

Presentación: Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Eleonor Faur

Presentan:

Silvia Elizalde, Alejandro Grimson, Flora Alkorta

Jueves 30 de noviembre, 19:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Librería Universitaria

Eleonor Faur: es socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales por FLACSO. Desde joven decidió combinar la investigación social, la docencia y el asesoramiento en políticas sociales. Coordinó el área de derechos de las mujeres de UNICEF (en Colombia y Argentina), diseñó la estrategia de género del PNUD y dirigió el Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Argentina.

Dicta cursos, seminarios y conferencias en distintas universidades. Es autora, entre otros libros, de Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres y El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Es profesora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Noticia

Mesa redonda: "Cuidados y relaciones de género. Enfoques desde América Latina"

Jueves 4 de agosto, 18:00 hs.

Coordina: Eleonor Faur Profesora Asociada del IDAES/UNSAM. Investigadora del CIS-IDES/CONICET.

Presentan:

Luz Gabriela Arango Gaviria: Cuidado, ética y mercado. Profesora Asociada. Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Isabel Georges y Ania Tizziani: Entre el trabajo y la asistencia. Los dispositivos de "formalización" del trabajo de "care" en Argentina y Brasil. Universidad Federal de Sao Carlos - IRD y Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET.

Javier Pineda Duque: Cuidado institucionalizado, mercado y vejez. Profesor Asociado, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Universidad de los Andes, Colombia.

Karina Batthyány: Avances y desafíos en la agenda de investigación y las políticas de cuidado en Uruguay. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

Organizan: Instituto de Altos Estudios Sociales,Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM)

Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET)

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: idaes@unsam.edu.ar

Acceso libre y gratuito