8va edición 2015 "Premio Eduardo Archetti"
Nos complace anunciar la 8va convocatoria al concurso de tesis de Maestría "Premio Eduardo Archetti".
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Antropología.
Nos complace anunciar la 8va convocatoria al concurso de tesis de Maestría "Premio Eduardo Archetti".
“Prácticas de “pastoral aborigen” y construcción de demandas y derechos indígenas en Argentina. 1965-1994. Un análisis de la región del Chaco”
Expone: Miguel Leone*
Comenta: Dr. Nicolás Iñigo Carrera**
Fecha: Jueves 28 de mayo de 2015- 18 a 20hs
Lugar: IDES- Aráoz 2838- CABA
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material.
*(CONICET/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente Ciclo Básico Común UBA. Miembro del GEIIMI)
**(CONICET -Instituto Ravignani/UBA. Director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA))
"Por una antropología de los militares en Brasil"
Expone: Dr. Celso Castro (*)
Comenta: Dra. Sabina Frederic (**)
Fecha: Jueves 23 de abril de 2015- 18 a 20hs
Lugar: IDAES- UNSAM. Paraná 145 Aula 102. Piso 1°
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dra. Laura Zapata - Mg. Cecilia Carrera
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto 20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente 80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
LA ACTIVIDAD ES LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material.
(*) Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (CPDOC)/ Escola de Ciências Sociais. Fundação Getulio Vargas
(**) CONICET / Universidad Nacional de Quilmes y profesora del Doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín
Coordinación Académica:
Laura Zapata (CAS – IDES)
Cecilia Carrera (CIS –IDES/CONICET y UNLP)
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
IDES, Aráoz 2838, CABA
Jueves 23 de abril de 2015- 18 a 20hs
“Por una antropología de los militares en Brasil”.
Expone: Dr. Celso Castro (Centro de Pesquisa e Documentação de História Contemporânea do Brasil (CPDOC)/ Escola de Ciências Sociais. Fundação Getulio Vargas)
Comenta: Dra. Sabina Frederic (CONICET / Universidad Nacional de Quilmes y profesora del Doctorado en Antropología Social de la Universidad Nacional de San Martín)
Jueves 28 de mayo de 2015- 18 a 20hs
“Prácticas de “pastoral aborigen” y construcción de demandas y derechos indígenas en Argentina. 1965-1994. Un análisis de la región del Chaco"
Expone: Miguel Leone (CONICET/Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe (IEALC). Doctorando en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Docente Ciclo Básico Común UBA. Miembro del GEIIMI)
Comenta: Dr. Nicolas Iñigo Carrera (CONICET -Instituto Ravignani/UBA. Director del Programa de Investigación sobre el Movimiento de la Sociedad Argentina (PIMSA))
El 10 de noviembre pasado se dieron a conocer los ganadores del Premio Ministerio de Cultura al Ensayo Antropológico, ellos fueron: Sabina Frederic, Julieta Quirós y Carlos Salamanca. Felicitamos a los colegas por el logro obtenido! Más información aquí
Los invitamos a compartir el evento de presentación de 4 títulos de la Colección La Otra Ventana, de Editorial Al Margen, dirigida por Rosana Guber.
En esta oportunidad se comentarán los libros de Oscar Grillo, Silvina Merenson, Ana Spivak L'Hoste y Patricia Vargas.
L@s esperamos el viernes 21 de noviembre a las 19 horas en IDES, Aráoz 2838, CABA.
Habrá vino de honor.
Se informa que la exposición y debate del trabajo “Desplazamientos, reposicionamientos, metamorfosis-Otros Tangos" prevista para el día viernes 31 de octubre, de 18 a 20 horas, a cargo de Marta Savigliano (*), se suspende por motivos de fuerza mayor.
(*) PhD, Professor Emerita, University of California, Los Angeles.
El 12 de agosto, 2014, la Dra. Hebe Vessuri, antropóloga argentina (Oxford 1971) dedicada al estudio de la ciencia y la tecnología, se reunió en una convocatoria abierta, con investigadores del IDES, UNLP, UBA, UdeSA, CENPAT y miembros de la Comisión Interinstitucional de Criterios de Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS), para discutir los procesos de instauración de criterios de evaluación de la investigación científica.
En el intercambio, Vessuri se refirió a distintas experiencias de análisis, las diferencias y similitudes entre ciencias sociales y naturales, y las experiencias de evaluación de investigación, instituciones y trayectorias en países europeos y latinoamericanos. Algunos de los ejes de debate giraron en torno de la posible coexistencia de distintos sistemas de evaluación (de transferencia, básica, etc.) y la ponderación de criterios de calidad de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades según estándares globalizados de la ciencia, y requerimientos nacionales y/o regionales.
Compartimos aquí la relatoría de la reunión, cuyo trabajo de edición estuvo a cargo de María Laura Requena.
Por otro lado, informamos que el jueves 16 de octubre se realizará una Jornada de discusión de Criterios de evaluación de publicaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, que organiza la Comisión Interinstitucional de Criterios de Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS), en el IDES.
"Se te hace como un cayito: las emociones en las intervenciones policiales'".
Expone: Dra. Sabrina Calandrón (*)
Comenta: Dra. Mariana Sirimarco (**)
Fecha: Viernes 27 de junio de 2014 de 18Hs. a 20hs.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto.
El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de San Martín), Licenciada en Sociología (Universidad Nacional de La Plata). Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales-CONICET, Universidad Nacional de La Plata.
(**) CONICET/UBA
"Redefiniendo 'femenino' y 'masculino' en la práctica profesional de la medicina: el punto de vista de los 'médicos'".
Expone: Dra. María Pozzio (*)
Comenta: Dra. Ana Domínguez Mon (**)
Fecha: Viernes 30 de mayo de 2014 de 18 h. a 20 h.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto.
El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Dra. en Antropología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa (México).
(**) Dra. en Antropología Social, Profesora e Investigadora del IIGG/FFyL/UBA
28 de noviembre de 2014 (18 a 20 horas)
"Desregulación y Personalización en escuelas de elite: el trabajo de los profesores para la consagración escolar de los sectores privilegiados”.
Expone: Dra. Sandra Ziegler (CEFIEC/UBA – FLACSO).
Comenta: Dra. Alicia Méndez (UBA -FLACSO)
Coordinación Académica: Rolando Silla (UNSAM); Laura Zapata (CAS – IDES)
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material. El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Docente en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias (CEFIEC), Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA), Investigadora del Área Educación de la FLACSO
(**) Profesora e investigadora UBA/FLACSO
Premio "Eduardo P. Archetti" 7ma edición - 2014 - Cierre: 30 de junio de 2014
En homenaje a nuestro entrañable amigo y colega Eduardo P. Archetti, el CAS y la Editorial Antropofagia organizan el concurso anual a las mejores tesis antropológicas de maestría sobre la Argentina, Ecuador, Guatemala y Noruega. El Primer premio consiste en la publicación en castellano del trabajo ganador, y se adjudican dos menciones. Quienes estén interesados en participar pueden consultar las bases y condiciones en castellano y en inglés.
"El arte de composición de los relatos de tradición oral"
Expone: Mgtr. Gabriela Álvarez (*)
Comenta: Lic. Stella Maris García (**)
Fecha: Viernes 25 de abril de 2014 de 18Hs. a 20hs.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Magíster en Escritura y Alfabetización, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de UNLP
(**) Lic. en Antropología Social – Laboratorio de Investigaciones en Antropología Social (LIAS) Facultad de Ciencias Naturales y Museo (FCNYM) Universidad Nacional de La Plata (UNLP)
"Palabras lindas – crudas realidades: Reflexiones sobre la enseñanza y el aprendizaje de la ideología empresarial".
Expone: Lic. Marisa Vázquez Mazzini (*)
Comenta: Dra. Florencia Luci (**)
Fecha: Lunes 28 de octubre de 2013 de 18 h a 20 h.
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
IDES, Aráoz 2838, CABA
ACTIVIDAD LIBRE Y GRATUITA
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión
(*) Lic. en Ciencias de la Educación (UBA) Candidata a Magíster en Antropología Social (IDES/IDAES – UNSAM)
(**) Dra. en Sociología – Instituto Gino Germani - UBA - CONICET
"De la discriminación al reconocimiento: la generación de los hijos de migrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires"
Expone: Dra. Natalia Gavazzo (*)
Comenta: Dra. Cynthia Pizarro (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: miércoles 21 de agosto de 18 a 20 horas.
IDES, Aráoz 2838, CABA, Argentina
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión.
(*) Dra. en Antropologia Social por la Universidad de Buenos Aires (UBA). UNSAM
(**) Dra. en Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires. Investigadora Independiente del CONICET.
"La construcción de la normalidad en las diputas de memoria durante la última dictadura militar en SOMISA"
Expone: Lic. Cynthia Rivero (*)
Comenta: Dra. Nuria Giniger (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: viernes 10 de mayo de 18 a 20 horas.
IDES, Aráoz 2838, CABA, Argentina
Se sugiere la lectura previa del material adjunto. El material se retira luego de realizada la sesión.
(*) Antropóloga, docente e investigadora INTI-UBA. Integra el GAT- Grupo de Antropología del Trabajo (CEIL-PIETTE).
(**) Dra. de la Universidad de Buenos Aires, Área Antropología Social. Investigadora Asistente del Programa de Estudios Críticos sobre el Movimiento Obrero (PECMO) en el CEIL-CONICET. Integante del Grupo de Antropología del Trabajo.
"Los museos como referentes materiales de un pasado comunitario. Primeras aproximaciones al estudio de los museos locales bonaerenses: el caso del partido de Olavarría".
Expone: Dra. María Gabriela Chaparro (*)
Comenta: Marta Dujovne (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla – Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Fecha: Miércoles 29 de agosto de 18 a 20 horas (Aula C).
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material adjunto.
(*) Gabriela Chaparro, CONICET - INCUAPA/PATRIMONIA, Facultad de Ciencias Sociales - UNICEN
(**) Marta Dujovne, Museo Etnográfico, FFyL, UBA
"Apuntes en torno al análisis de la relación entre producción de agua potable y territorio en el marco de la crisis hídrica en Sierras Chicas, Córdoba".
Expone: Dr. Adrian Kowervein (*)
Comenta: Dr. Hernán M. Palermo (**)
COORDINACIÓN ACADÉMICA: Dr. Rolando Silla - Dra. Laura Zapata
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Jueves 5 de julio, de 18:00 a 20: 00 hs.
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material adjunto (el material se baja luego de realizada la sesión)
(*) Adrián Kowervein, FFyL - UBA, Becario Posdoctoral CONICET
(**) Hernán M. Palermo es investigador del CEIL - PIETTE / CONICET
La jefatura contra el poder. Observaciones sobre la dinámica política en un pueblo indígena de Brasil central
Expone: Marina Vanzolini
Comenta: Diego Villar
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Próximo encuentro: miércoles 11 de abril, 18:00 hs.
IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material.
1ª edición 2006
Primer Premio:
HANNA SKARTVEIT, An Angel watching over me. Fan Culture and the Formations of Self and Identity in Buenos Aires.
Primera Mención:
JOSÉ GARRIGA ZUCAL, Haciendo amigos a las piñas. Violencia y redes sociales en una hinchada de fútbol.
Segunda Mención:
CAROLINA GANDULFO, Entiendo pero no hablo. El guaraní ‘acorrentinado’ en una escuela rural. Usos y significaciones.
2ª edición 2007
Primer Premio:
LUCÍA EILBAUM, Los ‘casos de policía’ en la Justicia Federal Argentina en la ciudad de Buenos Aires. El pez por la boca muere.
Primera Mención:
LAURA LÓPEZ, ¿Hay alguna persona en este hogar que se considere afrodescendiente? Negociaçoes e disputas políticas em torno das classificaçoes étnicas na Argentina.
3ª edición 2009
Primera Mención (compartida):
MARÍA VERÓNICA MOREIRA, Los modos de ser hincha. Participación social y proceso política en un club social y deportivo. LUCIANO LITERAS, Genealogía de una exclusión. Sin territorio y sin trabajo. Etnohistoria de la expropiación guaraní en el noroeste argentino.
4 ª edición 2010
Primer Premio:
MARÍA RAQUEL POZZIO, Madres, mujeres y amantes... Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud.
Primera Mención (compartida):
ROMINA MALAGAMBA OTEGUI, ’Expertos en ciudadanía’. La emergencia de la Fundación Poder Ciudadano y las transformaciones en las formas de la política en la Argentina (1988-1992). CATÓN EDUARDO CARINI, Etnografía del budismo zen argentino: ritual, cuerpo y poder en la recreación de una religión oriental.
Segunda Mención:
FABIÁN MARCELO ZAMORA MEJÍA, Ideología, cultura y nación: formación de comunidades políticas en maestros del sector oficial del Quetzaltenango posrevolucionario (1970-2006).
5ª edición 2011
Primer Premio:
JULIO CÉSAR SPOTA, Mestizaje social en la frontera chaqueña durante la segunda mitad del siglo XIX. El caso de los indios blancos.
Primera Mención:
ROXANNA S. LEÓN PRADO, Construcción de la nacionalidad. Política de Estado y peruanos en la ciudad de Córdoba.
Leer[se] en las entrelíneas: sociabilidades y subjetividades tortas, lésbicas y afines.
Expone: Andrea Lacombe (*)
Comenta: Florencia Gemetro (**)
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del trabajo
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
Viernes 11 de mayo, 19:00 hs. IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.
Se sugiere la lectura previa del material.
(*) Andrea Lacombe es Doctora en Antropología Social de la Universidad Federal de Río de Janeiro. Desarrolla sus investigaciones en las áreas de antropología de género y sexualidad y teoría queer con un intenso trabajo de campo y reflexión sobre sociabilidades lésbicas y masculinidades disidentes. Es editora del website en español del Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos, CLAM, del cual es actualmente la corresponsal en Argentina. Es co-directora del grupo de estudios “Haciendo cuerpos. Biopolítica y gestión de vidas humanas”, con sede en el Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.
(**) Florencia Gemetro es miembro del Grupo de estudios sobre Sexualidades, del Instituto Gino Germani (UBA).
PREMIO EDUARDO ARCHETTI/EDUARDO ARCHETTI PRIZE 6TA EDICIÓN/6TH EDITION
El Centro de Antropología Social del Instituto de Desarrollo Económico y Social (CAS-IDES) y la Editorial Antropofagia tienen el agrado de convocar a la sexta edición del Premio “Eduardo Archetti”, en homenaje a nuestro entrañable amigo y colega Eduardo “Lali” Archetti. El concurso tiene por objeto premiar la mejor tesis antropológica de maestría sobre los países en los que Archetti enseñó e investigó: Ecuador, Guatemala, Noruega y Argentina. El trabajo ganador se hará acreedor a un primer premio, consistente en su publicación en castellano por la Editorial Antropofagia.
Bases y Condiciones
Condiciones de presentación de la tesis:
Forma y extensión de la tesis:
Plazos: La fecha de cierre para la presentación de los textos será el 30 de junio de 2012, considerándose a ésta como fecha válida en el matasellos del correo. La entrega también puede hacerse personalmente, de lunes a viernes, en el horario de 14,00 a 20,00 en la sede del IDES. Los trabajos serán puestos a consideración del Jurado, cuya decisión será inapelable. Los títulos de los trabajos ganadores –Primer Premio y dos Menciones– se darán a conocer en acto público en la Conferencia Esther Hermitte, organizada por el Centro de Antropología Social a lo largo del mes de Diciembre, en fecha a convenir.
La participación en este concurso implica la aceptación de todas y cada una de las cláusulas aquí detalladas. El Jurado se reserva el derecho de resolver todo punto no previsto en estas bases.
El CAS-IDES no se hará responsable de la devolución de los trabajos no seleccionados
Jurado BEATRIZ MARÍA ALASIA DE HEREDIA (Universidad Federal de Río de Janeiro), JOSÉ ALEJOS GARCÍA (Universidad Nacional Autónoma de México), FERNANDO GARCÍA SERRANO (FLACSO-Ecuador), MARIT MELHUUS (University of Oslo, Norway)
Fecha de cierre: 30 de Junio de 2012
Idiomas: Inglés, Español, Portugués, Francés.
Resultados: Conferencia Esther Hermitte, Diciembre de 2012
Todas las consultas deberán ser enviadas a: premio.archetti@gmail.com
Comenta: Patricia Aguirre
Miércoles 8 de mayo, de 18 a 20 hs.
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera
Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA
Bernardo Lewgoy: UFRGS - CNPq - Grupo de Pesquisa Espelho Animal - Antropologia das Relações entre Humanos e Animais.
Patricia Aguirre: Instituto de Salud Colectiva. UNLanús
Las canoas, los collares, los brazaletes y las lanzas pero también las alfombras, los blue jeans, las tarjetas de agradecimiento y la(s) basura(s) han sido objetos que, gracias al trabajo de campo, les han permitido a los/as antropólogos/as y a otros/as cientistas sociales, pensar diversos órdenes de la vida social en distintos momentos históricos. Es el desafío constante de este Grupo de Estudio, pensar los modos específicos en los que las diversas materialidades participan en la producción de las relaciones sociales. Nuestra atención está en pensar a esos objetos ausentes, invisibles, poderosos, privados, públicos, simbólicos, dinámicos, estables, exhibidos o escondidos, fantasmales o terrenales, museográficos, domésticos o patrimonializados dentro del marco de interpretación que los sujetos construyen.
Invitamos y abrimos la convocatoria a estudiantes de posgrado de cualquier disciplina para el ciclo de trabajo del 2019.
Para quienes quieran sumarse, pedimos por favor nos envíen un mail de presentación a gtcosascotidianas@gmail.com hasta el 22/03.
Coordinadoras: María Florencia Blanco Esmoris (PAS-CIS/IDES-CONICET) y María Jazmín Ohanian (PAS-CIS/IDES-CONICET)
Comité asesor: Ana Guglielmucci (CONICET-UBA), Gabriel Noel (CONICET-IDAES/UNSAM) y Patricia Vargas (CIS-CAS/IDES)
Programa de Antropología Social, PAS-CIS, IDES/CONICET
Comentan: Graciela Ralón de Walton y Miriam Kriger
Miércoles 7 de noviembre, 19:00 hs.
Lugar: Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 324, CABA
Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu, de Juan Dukuen. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018.
El autor es investigador del CIS-IDES/CONICET y la obra se publicó en el marco del Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos de dicha Unidad Ejecutora