"No hay una única juventud, es necesario pensar los recorridos vitales de manera situada" - Verónica Millenaar
Entrevista a la investigadora del PREJET (Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo)
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Educación.
Entrevista a la investigadora del PREJET (Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo)
La directora del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo - PREJET (https://programas.ides.org.ar/prejet) "Para que haya una buena práctica tiene que haber un plan de aprendizaje, un tutor, que se controle y esté dentro de una normativa"
En el marco de los 60 años del IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) se realizó un ciclo de conversaciones sobre género, como perspectiva transversal de los diferentes programas de investigación de la institución: Género y Memorias; Género y Ambiente; Educación, trabajo y Género; Género y Cuidados y Género y Lenguajes. El objetivo de la actividad fue celebrar la contribución de este centro de investigación a lo largo de las diferentes décadas en relación a dicha perspectiva.
Desde el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del CAS-IDES, organizamos e invitamos a todes a participar de la conversación con Sofia Marques Da Silva, editora de Journal Ethnography and Education. Dialogaremos sobre Etnografía, educación y las publicaciones académicas internacionales. Coordinará el espacio Diana Milstein. Para inscribirte, completá el siguiente formulario: https://forms.gle/Esa7Mhe8cDsRuyiZ9
Desde el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del CAS-IDES, organizamos e invitamos a todes a participar de la conversación con Sofia Marques Da Silva, editora de Journal Ethnography and Education. ️ Dialogaremos sobre Etnografía, educación y las publicaciones académicas internacionales. Coordinará el espacio Diana Milstein. Agradecemos la difusión de este evento. Para inscribirte, completá el siguiente formulario: https://forms.gle/Esa7Mhe8cDsRuyiZ9
Esta investigación se realizó en el marco de los proyectos PICT financiados por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, y tuvo sede en el Instituto para el Desarrollo Económico y Social (IDES). Se inició en 2007, bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto, y finalizó en 2010.
El Simposio "Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad" se realizó los días 12 y 13 de diciembre de 2018 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y fue organizado por el Programa de Estudios sobre Juventud, educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET); el Instituto Multidisciplinario del Trabajo y la Producción (ITP-UNCuyo) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNComahue).
El Seminario: “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica”, se realizó entre los días 19 y 22 de mayo de 2014, en el marco de las actividades desarrolladas a partir de un proyecto colaborativo entre el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Researching Education and Labour Centre (REAL) de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.
El Módulo intensivo: “Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes”, se realizó el día 16 de octubre en el marco del programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS), bajo la coordinación académica del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES), contó con la presencia de los especialistas en educación Emilio Tenti, Guillermina Tiramonti, Alejandra Solla y Claudia Jacinto, que abordaron desde diferentes perspectivas la crisis y debilitamiento de las instituciones centrales de integración soci
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, político-organizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
El objetivo general de este proyecto de investigación es analizar la producción y uso de las estadísticas sobre educación en la Argentina en el período 1993-2015, con especial atención al modo en que contribuyeron a configurar la producción de conocimiento sobre educación y el debate sobre las políticas educativas en el país.
El presente proyecto se enmarca en el trabajo investigativo que desde hace varios años viene produciendo el PREJET-CIS-IDES/CONICET y tiene como objetivo general analizar los vínculos educación-formación-trabajo respecto al acceso, las prácticas institucionales y la construcción de sentidos de los actores participantes en diferentes “mundos del trabajo”, en el marco de la visibilización de los temas de género en la agenda pública.
El proyecto consta de actividades de investigación y difusión.
Investigadora Principal CONICET